Desde que Tu Propio Gym comenzó su andadura, no ha habido un solo mes en el que no haya recibido alguna consulta relativa a máquinas de cardio para casa (cintas, bicis estáticas, elípticas...).
Mi respuesta suele ser la siguiente: "¿para qué gastarte todo ese dinero, si por una décima parte del precio (o menos) puedes comprarte una comba de saltar?"
A menudo ignoramos que los accesorios más sencillos suelen ser los más eficaces. Las anillas olímpicas, las barras olímpicas y las cuerdas de saltar son claros ejemplos.
De esta última vengo a hablarte hoy.
Sigue leyendo y descubre los secretos de las verdaderas máquinas de cardio.
¿Qué es una comba de saltar?
De manera sintética, una comba es una cuerda de dimensiones y materiales variables que incorpora dos mangos en sus extremos.
Desde estos mangos, las muñecas realizan un movimiento giratorio rápido y continuo con el objetivo de que la cuerda pase bajo los pies a la vez que se realiza un pequeño salto.
No obstante lo anterior, en el ámbito recreativo es habitual que el movimiento de la cuerda (o incluso de varias cuerdas) lo desarrollen dos personas diferenciadas del saltador, aprovechado la mayor longitud de la cuerda.
¿Cuál es el origen de las combas de saltar?
La historia del salto a la comba se remonta, al menos, a la Antigua Grecia, donde el célebre Hipócrates (considerado padre de la medicina moderna) recomendaba su práctica para desarrollar la agilidad. Incluso hay quien la vincula a los artesanos de la cuerda del Antiguo Egipto o a las festividades del Año Nuevo Chino.
España fue uno de los países europeos donde la comba gozo de mayor recepción, siendo considerado uno de los principales juegos infantiles. Prueba de ello es su presencia en las obras de algunos de los grandes artistas de nuestro país:



"Saltando a la comba, La Granja" (Sorolla, 1907) y "Niña jugando a la comba" (Picasso, 1950)
Según el D.R.A.E., la palabra "suizo" hace referencia, entre otras, a la "Antigua diversión militar, recuerdo de las costumbres caballerescas de la Edad Media, o imitación de simulacros y ejercicios bélicos."
Curiosamente, en parte de Latinoamérica se conoce al salto de la comba como "brincar suiza" o "bailar la suiza", lo que puede darnos una pista sobre el origen militar de esta práctica.
Los inmigrantes holandeses importaron la comba a Estados Unidos en el siglo XVII. Su éxito fue tal en los siglos posteriores que propició la aparición de organizaciones destinadas a regular su ámbito competitivo (hoy en día agrupadas bajo la FISAC-IRSF).
¿Por qué saltar a la comba?
La mayoría de personas ven en la comba una herramienta más para mejorar la resistencia cardiovascular. Sin embargo, esto representa tan solo la punta del iceberg.
Veamos las virtudes de la comba en comparación con las clásicas máquinas de cardio:
En fin, los beneficios de saltar a la comba se cuentan por decenas y precisamente por ello es una herramienta ampliamente utilizada en el acondicionamiento físico de las artes marciales y deportes de contacto.
Su característico ritmo de golpeo en el suelo ha mejorado el juego de piernas y la coordinación entre el tren superior e inferior de varias generaciones de boxeadores.
Con el auge del CrossFit, la comba dejó de estar reducida a los círculos de boxeo para acabar siendo incorporada en los WODs por miles de atletas de muy diferente condición.
Dicho esto, si observas detenidamente las combas de CrossFit y las empleadas en el boxeo encontrarás notables diferencias.
Echemos un vistazo a los diferentes tipos.
¿Cuántos tipos de combas de saltar existen?
Aunque encontrarás varias clasificaciones, considero que la mayoría de los modelos pueden reconducirse a dos grandes clases en función del grosor de la cuerda o cable:
A) Combas clásicas (>4mm de grosor)
Dentro de esta categoría se engloban aquellas combas cuya cuerda supera los 4mm de grosor, ya sea desnuda o con algún tipo de recubrimiento. Podemos diferenciar varios subtipos en función del material de fabricación de la cuerda:
Combas de algodón/nylon
Son las clásicas sogas que posiblemente utilizaste en tu infancia, pero con ciertas adaptaciones destinadas a hacerlas algo más manejables (como los mangos de madera).
Se encuentran orientadas a un uso recreativo y no al rendimiento deportivo, siendo habitualmente categorizadas como combas para niños. En consecuencia, su durabilidad es limitada y no cuentan ni con rodamientos para mejorar el giro de la cuerda, ni con posibilidad de incorporar lastres.
Combas de cuero
Son las combas de boxeo por antonomasia y constituyen el precedente de las combas rápidas que veremos más adelante.
En efecto, la naturaleza elástica y densa del cuero, en unión con los sistemas de rodamientos de los mangos, permite imprimir una mayor velocidad a la cuerda en comparación con las fabricadas en algodón.
Ahora bien, estas combas siguen arrastrando las limitaciones propias de estas últimas, dado el desgaste del cuero en contacto con superficies abrasivas o húmedas.
Por otra parte, la mayoría de estos modelos permiten incorporar lastres en los mangos con el fin de añadir un trabajo extra de resistencia en toda la musculatura implicada.
Combas de plástico
El denominador común de estas combas es la fabricación enteramente en PVC de su cuerda, sin cable de acero interior. Podemos distinguir dos grandes familias:
Combas de acero recubiertas de PVC
Estas combas se encuentran a caballo entre las combas clásicas y las combas de velocidad de 4mm que veremos más adelante. Comparten con las segundas el uso de cable de acero recubierto de plástico, si bien su mayor grosor (entorno a 8-9 mm) y peso las aleja de éstas.
Son igualmente comunes en los círculos de boxeo y vienen a compensar las carencias del cuero que he apuntado anteriormente.
Combas con cuentas de plástico (beaded ropes)
Finalmente, las combas con segmentación de cuentas de plástico (también conocidas como combas con macarrones de plástico o beaded ropes) presentan una cuerda fabricada en nylon sobre la que insertan pequeños segmentos de plástico de colores.
Aunque están asociadas al público infantil o principiante, lo cierto es que su vistosidad, su peso equilibrado y su menor "latigazo" al chocar contra las piernas, hacen que sean habituales en exhibiciones o competiciones de comba. De ahí que suelan etiquetarse como combas de saltar profesionales o cuerdas para saltar profesionales, especialmente cuando sus mangos son extra largos.
B) Combas rápidas, combas de velocidad o combas de Crossfit (≤ 4 mm de grosor)
Como su nombre indica, estas combas buscan imprimir la mayor velocidad posible al giro de la cuerda.
Para ello, cuentan con características técnicas que buscan disminuir el peso total de la comba y reducir la fricción en el giro, tales como el empleo de cuerdas de acero cubiertas con PVC mucho menos gruesas que las anteriormente vistas (nunca superior a 4 mm), mangos de aluminio o cabezales giratorios.
Esta velocidad será imprescindible en aquellas modalidades deportivas centradas en el número total de saltos y no tanto en la estética de dichos saltos.
El ejemplo más claro lo encontramos en la presencia de los populares dobles saltos (Double-Unders) en buena parte de los WODs de CrossFit.
Precisamente la expansión de este método de entrenamiento ha provocado la utilización de los términos comba de Crossfit o comba para Crossfit para referirse a ellas, aún cuando su existencia está directamente ligada a los deportes de contacto.
Entonces, ¿cuál es la mejor cuerda para saltar?
Lo cierto es que la respuesta dependerá de la utilidad principal que pretendas dar a la comba. Descubrelo tú mismo:
Aunque cada vez está más implantado el uso de la combas de velocidad de 4mm, lo cierto es que una cuerda de mayor grosor permitirá desarrollar un mejor ritmo y juego de pies (por la mayor sensibilidad del giro de la cuerda), así como obtener un mayor trabajo de la musculatura implicada. Las combas de cuero, las de plástico de estilo tailandés y las de acero recubierto de plástico cumplirán con este cometido.
Por su bajo coste y la posibilidad de encontrar modelos de más de 3 metros para varios saltadores, me inclino por las fabricadas en tejido. Dicho esto, también serían buenas opciones las de cuentas de plástico y, en menor medida, las de plástico comerciales.
Aunque los reglamentos oficiales no imponen ningún modelo determinado (solo limitan la extensión de la cuerda), la elección de los profesionales del salto a la comba suele ser el modelo con cuentas de plástico.
Por su mayor durabilidad y versatilidad en comparación con las empleadas en los deportes de contacto, optaría por las combas de velocidad. Algunos de estos modelos admiten la posibilidad de incorporar lastres en los mangos, por lo que pueden acabar siendo tan pesadas como las primeras de cara a trabajar otras variables distintas de la velocidad.
Dado que Tu Propio Gym es una página centrada en el acondicionamiento físico en casa, voy a centrarme en explicar las características técnicas de las combas rápidas para que tu elección de compra sea lo más consciente posible.
¿Qué debes tener en cuenta al comprar una comba rápida o comba de Crossfit?
A la hora de adquirir una comba de velocidad, tendrás que atender a los siguientes puntos:
Vayamos más a fondo.
1. Grosor y longitud del cable



Similares, pero distintos: cables de 1,8 mm (izq.), 2,5 mm (centro) y 4 mm (der.) de Velites
Dentro de las combas rápidas de Crossfit, existe una tripe clasificación en función del grosor del cable:
Por otra parte, el sistema de ajuste de la longitud del cable es un punto clave de las combas rápidas y, sin embargo, uno de sus habituales puntos débiles.
En este sentido, la longitud de la cuerda o cable vendrá motivado por dos factores:
Mi consejo es que optes por combas que cuenten con ajuste de la longitud mediante llave allen, en lugar del ajuste por tornillo manual.



Sistema de ajuste por tornillo (izq.) versus sistema de ajuste mediante llave allen incorporada a los mangos de la comba (der.)
Mi experiencia con el sistema de ajuste por tornillo es que tienden a fijarse mal y, en consecuencia, el cable y los tornillos terminan saliendo disparados por los aires. Con la llave allen, por el contrario, aseguramos un cierre firme y eliminamos piezas innecesarias
2. Existencia de repuestos
Aunque evites saltar sobre superficies abrasivas con estas combas, el desgaste del cable será inevitable con el tiempo. Es posible también que acabes perdiendo alguna pieza, por lo que será fundamental que el vendedor ofreza respuestos de todos estos elementos.
Pero voy más allá. En relación a los cables, sería interesante que la comba fuera compatible con varios grosores (tal y como acabamos de ver) y que el propio vendedor nos facilitara estos accesorios.
Por ello, si no tienes claro dónde comprar una comba de velocidad, te recomiendo que optes por casas especialidadas en la fabricación de este tipo de accesorios en lugar de vendedores generalistas. Es más difícil encontrar repuestos en estos últimos.
3. Calidad de los rodamientos
Las mejores combas de Crossfit cuentan con cabezales rotatorios en los que se inserta el cable. Son el secreto de la velocidad de estas combas y existe una enorme diferencia entre los modelos de alta gama y los low cost.



Cabezales con rodamientos de bola en la comba Sportvitae Speed SV1.0 vs cabezales cerrados en la Comba Wind de Wiletics
Muchos modelos incorporan, además, un rodamiento de bola al final de cada cabezal, lo que teóricamente mejora la libertad de movimiento de la cuerda. Sin embargo, este sistema suele ser problemático en el largo plazo.
Al quedar expuesto al exterior, los rodamientos suelen golpearse contra el suelo, deformarse y dejar de girar.
Así pues, si quieres una comba que gire suavemente durante años, opta por modelos con cabezales rotatorios de garantías, sin rodamientos de bola al final de estos.
4. Calidad de los mangos



Comba Sportvitae Speed SV1.0 vs Comba Wind de Wiletics: aunque ambas combas tienen mangos de aluminio, la diferente amplitud y rugosidad de estos es clara
Este punto hace referencia a cuatro aspectos con ciertas reminiscencias a las características de las barras olímpicas:
5. Posibilidad de incorporar lastres



Colocación de lastres en la comba Crossfit Velites Fire 2.0
Una comba lastrada aumentará el control de la cuerda y, con él, la eficiencia del movimiento de cara a los saltos dobles y triples, además de ofrecer un estímulo muscular adicional.
Para la mayoría de usuarios éste no será un aspecto clave en la elección de la comba, teniendo en cuenta que ésta será un complemento de su entrenamiento de fuerza y no el entrenamiento en sí mismo.
Ahora bien, para aquellos que busquen un extra de versatilidad en la comba o cuenten con objetivos de rendimientos concretos (ej. competidores de Crossfit), la posibilidad de incoporar lastres de diferentes medidas será un factor a tener muy en cuenta.
Comparativa: Comba Wiletics Wind vs Comba Velites Fire 2.0



Si has llegado hasta aquí, estoy seguro de que ya tendrás una idea bastante clara de los aspectos a prestar atención cuando compres una comba rápida, comba de velocidad o comba de Crossfit.
De todos los modelos del mercado, considero que hay dos que destacan por encima del resto: la comba Wind de Wiletics y la Fire 2.0 de Velites. Son, sin duda, las mejores combas de Crossfit del mercado.
Por ello, a continuación realizaré una comparativa de estas dos combas, teniendo en cuenta los puntos que acabamos de ver.
1. Ajuste del cable
La comba Velites Fire 2.0 incorpora de serie un cable recubierto de PVC rojo de 2 mm de grosor y 3,5 metros de longitud. Por su parte, la comba Wind opta por una longitud algo menor (3 metros) y un grosor de 2,5 mm.
Lo más relevante en este punto es que ambas combas ajustan la longitud del cable en los cabezales mediante llave allen, en lugar del clásico (y poco fiable) sistema de tornillo manual. Dicha llave se encuentra incluida en los mangos a modo de tapón de estos.



Ambas combas difieren, no obstante, en la manera de prevenir enganches con el cable sobrante. Mientras que la Fire 2.0 opta por insertar el cable a 90º por los cabezales, la Wind añade una tuerca (también ajustable por llave allen) que enlaza ambos lados del cable, como puedes ver en la imagen superior.
2. Acceso a cables de distintos grosores
Como ya anticipaba más arriba, la comba Velites Fire 2.0 es compatible tanto con el cable de 2 mm incluido de serie, como con cables de 1,8 y 2,5 mm. No así con el cable de 4 mm, reservado para su comba Earth (aparentemente descatalogada).
Actualmente, la comba Wind también es compatible con cables de diferentes grosores. Una mejora clara en relación a su versión 1.0.
De hecho, también se incluye gratuitamente un cable XL en la compra de esta comba.
3. Calidad de los rodamientos



En este punto se produce un empate técnico. Ambas combas incorporan cabezales giratorios cerrados, esto es, no terminados en rodamiento de bola expuesto al axterior.
Acostumbrado a utilizar combas más económicas, me ha sorprendido mucho la suavidad del giro. Me recuerda al de los mangos de las mejores barras olímpicas.
4. Calidad de los mangos



Ambas combas incorporan mangos de aluminio con cuerpo inferior estriado.
Ahora bien, hay que decir que esta superficie total de agarre es superior en la comba Wind, lo que agradecerán atletas con manos grandes o que simplemente busquen un agarre amplio.
Por otra parte, mientras que la Wind solo se encuentra disponible en acabado negro, la Fire 2.0 lo está en cuatro colores: negro, plata, rojo y kamo.
5. Posibilidad de incorporar lastres



Lastres de la comba Fire 2.0 de Velites
Actualmente, tanto la comba Wind como la Fire 2.0 permiten incorporar lastres.
En concreto, la Fire 2.0 admite lastres de 25, 50 y 100 gramos, a la venta en pack por Velites.
Por su parte, la comba Wind ofrece un pack único de seis lastres de 40 gramos, con lo que podremos añadir hasta 120 gramos en cada empuñadura.
6. Accesorios incluidos y extras



La presentación de ambas combas es excelente y dista mucho de la de las combas de baja gama. Ambos modelos se envían en las cajas almohadilladas que puedes observar en la imagen e incorporan fundas de trasporte.
Por otro lado, la comba Fire 2.0 ofrece acceso a la Training App de Velites (la plataforma de formación de la compañía), mientras que Wiletics incluye una completísima guía de entrenamiento elaborada por Marcos Váquez de Fitness Revolucionario. Puedes descargar gratuitamente el primer capítulo mediante el siguiente enlace.
Finalmente, la Fire 2.0 admite la personalización los mangos por un coste adicional, a través del grabado en láser del nombre, mote o frase motivadora. Tal posibilidad no existe en la comba Wind.
7. Conclusión
Características/modelos | Comba Wind de Wiletics | Comba Fire 2.0 de Velites |
---|---|---|
Mangos de aluminio estriados | ||
Posibilidad de incorporar lastres | ||
Personalización | ||
Guía de entrenamiento gratis | ||
Si bien nos encontramos ante combas de alta gama, la compatibilidad con cables de diferentes grosores de la comba Velites Fire 2.0 la convierte en una opción algo más orientada a la competición que la comba Wind de Wiletics.
Ahora bien, el contrapeso es el mayor precio de la comba (42€ vs 29€ en la fecha de realización de esta comparativa), a lo que habría que sumar el coste de los otros accesorios.
Por ello, considero que si no se poseen objetivos competitivos y la comba va actuar como un complemento del entrenamiento de fuerza, el modelo Wind de Wiletics será un opción más que suficiente para la mayoría de usuarios.
Más aún, las sinergias de esta comba con la guía de entrenamiento de Fitness Revolucionario, la convierten en la opción idónea para quienes busquen iniciarse o progresar en este apasionante mundo del rope jumping.
Hola!
Sólo un apunte. La guía de entrenamiento con comba de Marcos Vázquez NO ES GRATIS.
Es un producto que se vende por separado. Se debería corregir ese punto, ya que puede dar lugar a confusión y a posibles futuras reclamaciones, puesto que no se ajusta a la verdad.
Graciaaaas.
Tienes razón, Juan Francisco. Fue una oferta de promoción y olvidé actualizarlo. Ya está corregido.
Muchas gracias 😉
Maldita sea, justo ahora que he comprado la comba. Una pena?
Actualizo: la guía de entrenamiento de Marcos Vázquez vuelve a ser gratuita con la compra de la comba Wind.