Barra olímpica: La guía de compra más exhaustiva (y honesta) de la web

Si buscas maximizar tu fuerza e hipertrofia, la barra olímpica deber ser la reina de tu gimnasio casero.
Una vez dominados los ejercicios corporales básicos te encontrarás en un momento idóneo para comenzar a entrenar con objetos externos. Entre ellos destaca, por su sencillez y eficacia, la barra olímpica.
Pero, ¿qué la diferencia de una barra de pesas estándar?, ¿cuánto pesa una barra olímpica?, ¿cuántos tipos existen?, ¿cuál se ajusta mejor a mis necesidades?
En esta guía responderé a estas y otras cuestiones. ¡Presta mucha atención!
Modelo | Imagen | Uso | Peso y medidas | PSI/Carga máxima | Sistema de giro | Acabado mango | Precio (sin envío) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Multiusos | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28 mm (d.) | 230.000/ 1.150 kg | Rodamientos de aguja (4x2) | Cromo endurecido /zinc negro | |||
Multiusos | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28,5 mm(d.) | 190.000 | Casquillos de bronce autolubricados | Zinc negro | |||
Multiusos | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28 mm (d.) | 205.000/ 680 kg | Rodamientos de aguja (4x2) | Cromo endurecido negro/mate | |||
Multiusos | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28 mm (d.) | 200.000/ 900 kg | Rodamientos de aguja (4x2) | Óxido negro | |||
Multiusos | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28,5 mm(d.) | 206.000/ 700 kg | Casquillos de latón | Cromo endurecido mate | |||
Powerlifting | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 29 mm(d.) | 205.000/ 900 kg | Casquillos de bronce | Cromo endurecido mate | |||
Powerlifting | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 29 mm(d.) | 230.000/ 1.200 KG | Casquillos de bronce | Cromo endurecido mate | |||
A elegir | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28,5 mm(d.) [Adaptable] | 215.000/ 1.100kg | A elegir | Acero endurecido (sin acabado) | |||
Powerlifting | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 29 mm(d.) | 205.000 | Casquillos de latón | Cromo endurecido negro | |||
Powerlifting | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 29 mm(d.) | 200.000/ 205.000 | Casquillos de bronce | Zinc negro/ acero inoxidable | |||
Halterofilia | 20 kg (p.) 220 cm (l.) 28 mm(d.) | 215.000 | Rodamientos de aguja (5x2) | Zinc claro |
Descubre las nuevas barras de 28 mm (de 2 y 2,20 metros) de la compañía española Racks Rooster y utiliza el código TUPROPIOGYM para ahorrarte un 5%.
¿Qué es una barra olímpica?
Aunque, como veremos más adelante, existen diferentes tipos, las barras olímpicas son todas aquellas barras de pesas que comparten una característica común: el diámetro de los extremos exteriores donde se insertan los discos (también llamados camisas, mangas, manguitos o sleeves) mide de 50 mm. De ahí que muchos las conozcan simplemente como barras de 50 mm.
En las barras de pesas convencionales estas camisas presentan un diámetro de 28 mm y forman una unidad con el mango de la barra (no son desmontables). Esto determinará la ausencia de giro de las camisas de estas barras.

Mangas de barra de pesas de 28mm (izq.) y de barra olímpica (der.)
La historia de las barras olímpicas está ligada directamente a la del entrenamiento con peso libre.
Brevísima historia del entrenamiento con barra
Desde tiempos remotos el ser humano tuvo que hacer frente a cargas externas a su propio cuerpo. Unas veces con un fin de supervivencia y otras veces con un fin meramente recreativo o de exhibición.
El desarrollo de la calistenia durante la Grecia Antigua propició también la popularización de competiciones basadas en el levantamiento de objetos muy diversos (los llamados "halteres"). Lejos de ser una excepción, este tipo de competiciones también eran habituales en otras civilizaciones, como la egipcia, persa, india o china.
Esta práctica siguió refinándose durante los siglos venideros y acabó desembocando, ya en el siglo XIX, en el Girevoy (el precedente del Kettlebell Sport) y en las primeras formas de lo que hoy conocemos como halterofilia, principalmente.

Eugen Sandow, considerado padre del culturismo moderno, expone numerosos ejercicios con barra de pesas en su libro System of Physical Training (1894).
No pasó mucho tiempo hasta que la empresa alemana Berg Hantel comenzó a sustituir las bolas de hierro (generalmente rellenables con plomo, agua o arena) por prácticos discos desmontables que terminaron evolucionando hacia los actuales discos bumpers.
En la primera mitad del siglo XX, con el surgimiento del culturismo y los primeros gimnasios comerciales, el uso de este equipamiento dejó de estar reservado a forzudos o halteras profesionales.
Sin embargo (como ya te adelantaba al introducirte en la categoría de Equipamiento de gimnasio en casa), la posterior aparición de las máquinas de ejercicios relegó a un segundo plano el entrenamiento con peso libre.
Aún hoy, la comodidad (e ineficacia) de este tipo de aparatos parece prevalecer sobre los múltiples beneficios de la barra en el contexto del fitness comercial.
Echemos un vistazo a estas virtudes.
Beneficios de los ejercicios con barra olímpica

En resumen, entrenar con barra potenciará tu fuerza e hipertrofia, al tiempo que mejorará tu calidad de vida.
Por cierto, los beneficios enumerados no distinguen por razón de sexo. Si eres mujer, los ejercicios con barra olímpica también son para tí. Y para muestra un botón (y un programa):
Tipos de barras olímpicas

Barra olímpica de halterofilia (izquierda), powerlifting (centro) y multipropósito (derecha)
Podemos distinguimos cuatro tipos de barras olímpicas según su razón de uso:
A) Barras olímpicas de halterofilia (weightlifting barbells)
Son las barras olímpicas stricto sensu. Diseñadas para realizar con seguridad y eficiencia los dos levantamientos explosivos de la halterofilia (arrancada o snatch y dos tiempos o clean and jerk). Sus especificaciones técnicas están sometidas a las exigencias de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF). En caso de estar destinadas a un uso competitivo oficial, deberán ser certificadas por la propia IWF.
En este sentido, el reglamento técnico de la IWF diferencia entre barras masculinas y femeninas:.
Las barras masculinas de halterofilia presentan un peso de 20 kg y una longitud de 220 cm. Su sección de agarre tiene un diámetro de 28 mm y 131 cm de largo con dos pequeñas muescas separadas por 91 cm (para facilitar visualmente el punto de agarre). Cada uno de sus manguitos poseen un diámetro de 50 mm y 415 cm de largo.

Por su parte, las barras femeninas de halterofilia presentan un peso de 15 kg y una longitud de 201 cm. Su sección de agarre tiene un grosor de 25 mm (más adecuado para la mano femenina) y 131 cm de largo, con una separación entre sus marcas de agarre de 91 cm. Sus manguitos poseen un diámetro de 50 mm y 320 cm de largo.

B) Barras olímpicas para levantamiento de potencia (powerlifting barbells)
Aquellas destinadas a la ejecución de los tres movimientos del levantamiento de potencia: press banca (bench press), sentadilla (squat) y peso muerto (deadlift). Sus especificaciones técnicas se encuentran determinadas por la Federación Internacional de Powerlifting (IPF). Al igual que en el caso anterior, solo el equipamiento aprobado por el comité técnico de la IPF tendrá validez en competiciones oficiales.
A diferencia lo que sucede en halterofilia, la IPF no diferencia entre hombres y mujeres. Según su reglamento técnico (puedes verlo aquí), la longitud de la barra no deberá exceder de 220 cm; la sección de agarre (distancia entre los collarines) medirá entre 131 y 132 cm y tendrá un diámetro de entre 28 y 29 mm; el peso total de la barra con cierres será de 25 kg (20 kg de la barra + 2,5 kg por cada cierre).

Además, deberán haber marcas con una separación de 81 cm alrededor del diámetro de la barra, hechas con máquina o con cinta adhesiva. Estas servirán como límite de agarre máximo en el press banca (rodeando el dedo índice cada marca).
Finalmente, aunque en el reglamento de la IPF no se especifique nada al respecto, es común que el tamaño de cada manga exterior sea superior a los 415 cm con el fin de posibilitar una mayor carga de discos en la barra.
C) Barras olímpicas multipropósito (multipurpose/dual-marked/Crossfit barbells):
Este tercer tipo de barras olímpicas no están destinadas a un uso especializado y combinan características de las barras de halterofilia y levantamiento de potencia.
Sus especificaciones no se encuentran, por tanto, reguladas por ninguna de las anteriores federaciones. Esta versatilidad, unida a su menor precio, convierte a las barras multipropósito en las barras de CrossFit por excelencia y en el tipo barra más común en gimnasios caseros.
Así, sus dimensiones generales se corresponden con las de las barras olímpicas de halterofilia que acabamos de ver, si bien con algunas peculiaridades.
Una de ellas es la existencia de cuatro muescas en la sección de agarre: las dos típicas de las barras de halterofilia (separadas por 91 cm) y las dos de las destinadas a powerlifting (separadas por 81 cm). De ahí que también se conozca a estas barras como dual-marked.

Al igual que sucede con las barras de powerlifting, la longitud de los manguitos puede ser ligeramente mayor a los de las destinadas a halterofilia con el fin de que el mayor grosor de los discos bumpers de entrenamiento no limite la capacidad de carga de la barra.

Observa que ,además de que la barra incorpora la doble muesca en cada sección de agarre, los manguitos son 5 cm más largos que los de una barra de halterofilia masculina
Además de las destinadas a adultos, encontraremos barras olímpicas para niños con una longitud inferior a la reglamentaria (principalmente por acortamiento de los manguitos), como el modelo V2 junior de Maniak.

D) Barras olímpicas especiales
Dentro de este categoría se encuentran barras de muy diferente tipo que adaptan sus características para potenciar determinadas variables. Así la barra hexagonal o quadra bar, la axel bar, la safety bar, la cambered, etc. Las examinaremos próximamente en un artículo específico.
Especificaciones técnicas de las barras olímpicas
Ahora que conoces los principales tipos de barras de pesas olímpicas, podemos examinar los aspectos técnicos que diferencian a unas y otras.
Entender el significado de estas especificaciones será clave a la hora de comprar la barra olímpica que mejor se ajuste a tus necesidades.
Podemos distinguir los siguientes:
Peso y dimensiones
Representan las diferencias más evidentes entre los distintos tipos de barras olímpicas.
Mientras que el peso de la barra representa únicamente los kilogramos (kg) totales de ésta, las dimensiones de la barra incluyen varios factores expresados en metros (m), centímetros (cm) o milímetros (mm) como son su longitud, diámetro de la zona de agarre (también llamado mango, eje o manillar), diámetro de los extremos exteriores (de 50 mm en todos los casos), y separación de las muescas de agarre.
Dado que ya hemos visto las diferencias más significativas, no me alargaré en este punto.
Me limitaré a recordar que, mientras que en el ámbito de la halterofilia y en el de CrossFit/multipropósito (con matices) existe una clara distinción entre barras para hombres y barras para mujeres, no así en el powerlifting.
Una de las razones por las que te recomiendo encarecidamente que optes por comprar una barra olímpica en lugar de una simple barra de pesas es por su directa relación con los soportes de seguridad de las jaulas de potencia.
Si estás pensando en alcanzar cargas mínimamente decentes en ejercicios como la sentadilla o el press militar, será fundamental que utilices una estructura de seguridad como una jaula de potencia.
Uno de los problemas de adquirir una simple barra de pesas (como ésta) es que su reducida longitud la hace impropia para ser apoyada en los soportes de seguridad de cualquier jaula de potencia.
Por tanto, opta siempre por comprar una barra de pesas olímpica. De lo contrario, limitarás tu progresión y comprometerás tu seguridad.
Tolerancia, equilibrado y certificación oficial

Veíamos que el peso estándar de las barras olímpicas es de 20 kg para hombres y de 15 kg para mujeres (salvo aquellas destinadas exclusivamente al powerlifting).
Ahora bien, aquí es donde entran en juego los conceptos de tolerancia y equilibrado.
El primero hace referencia al grado correspondencia entre el peso de la barra ofrecido en las características técnicas y el real. Es un simple margen de error expresado habitualmente en porcentajes (+-%).
El segundo haría referencia a la distribución de ese peso efectivo en la barra. En algunos casos, el proceso de fabricación tiende a repartir de manera ligeramente desigual el peso de la barra hacia un extremo u otro.
Por lo general, los vendedores no suelen expresar estas características y es la experiencia de los usuarios (generalmente descontentos) la que revela posibles desviaciones. Ciertamente no suele ser plato de gusto descubrir que la barra pesa menos de lo que dice el vendedor.
Solo en el caso de las barras de halterofilia y powerlifting orientadas a competición, la IWF y la IPF exigen unos estrictos márgenes de error (+ 0,1% a -0,05%) y someten los productos a un costoso proceso de certificación que acaba repercutiendo en el precio del producto.
En resumen, la tolerancia y el equilibrado no deben ser, en ningún caso, el factor determinante a la hora de elegir una barra, pero sí un elemento a tener en cuenta en la medida de lo posible.
Capacidad de carga, resistencia a la tracción y límite elástico

Tradicionalmente el valor que determinaba el límite a partir del cual la barra puede romperse o sufrir deformaciones irreversibles venía reflejado por la capacidad máxima expresada en kilogramos (kg). Una medida a menudo inflada por los propios fabricantes.
No obstante, en los últimos años este valor ha acabo siendo sustituido por los más precisos de resistencia a la tracción o tensión de rotura (tensile strenght) y límite elástico (yield strenght) que son habitualmente medidos en el sistema estadounidense de medidas a través de las libras por pulgada cuadrada (por sus siglas en inglés, PSI).
Sin ánimo de entrar en discusiones técnicas, podríamos definir al primero como el punto de máxima tensión que un material puede soportar antes de "romper". El segundo sería aquel punto a partir del cual un material puede sufrir deformaciones irreversibles (deformaciones plásticas).Son,por tanto, valores directamente ligados a la calidad del acero empleado en la fabricación.
Dado que la diferencia entre uno y otro es en la práctica muy pequeña, los vendedores suelen unificar ambos valores bajo una única cifra expresada en PSI, siendo un buen indicador de la calidad de la barra.
A modo indicativo, este gráfico refleja la horquilla ideal para barras olímpicas:

Deformación (bends) y rigidez (brittle) serían los extremos de referencia en este gráfico cortesía de Rogue Fitness.
Algunas empresas como Rogue Fitness han profundizado mucho en este concepto hasta el punto de patentar procesos de mejoramiento del acero y crear escalas de durabilidad para barras. Si te interesa el tema, te recomiendo el siguiente vídeo:
DURABILIDAD DE LA BARRA Y RACK PULL / DEADLIFT
Si has echado un vistazo al vídeo, habrás visto que la resistencia de tracción de las barras parte siempre de la premisa de que ésta se usa cargada de discos y que son estos los que impactan contra la superficie.
Por tanto, si pretendes lanzar la barra al suelo sin discos o hacer habitualmente ejercicios (como el rack pull/rack deadlift) en que existe un impacto directo de la barra contra el soporte, olvídate del número de PSI.
La barra no está preparada para este tipo de impacto y acabará deformándose (o incluso partiendo) antes de lo que esperas.

Muchos lo olvidan y se sorprenden cuando la garantía no cubre estos daños, así que...¡ojo al dato!
Elasticidad (whip)
Antes veíamos que el límite elástico determina el comienzo de las deformaciones plásticas o irreversibles en la barra. La elasticidad sería, por tanto, aquella franja situada entre el comienzo de las deformaciones elásticas o reversibles y el límite elástico.
A diferencia de lo que sucede en powerlifting, en los movimientos olímpicos será necesaria un buen nivel de elasticidad de la barra con el fin de absorber parte de la energía cinética generada en el levantamiento (reduciendo así el impacto sobre las articulaciones del levantador) y acumular energía potencial elástica que facilite el impulso en el clean & jerk.
Para que lo entiendas mejor, fíjate bien en el movimiento de rebote que hace la barra justo antes de que Lydia realice el empuje o jerk (minuto 1:21 del vídeo):
Por ello, la elasticidad será una característica clave en las barras olímpicas destinadas a halterofilia, secundaria en las barras multipropósito y prescindible en las barras orientadas a powerlifting.
No obstante, tengo malas noticias: es una de las especificaciones técnicas más complejas de determinar y no existe una manera exacta de cuantificarla. Son muchos los factores en juego: procesos térmicos del acero (templados), diámetro del manillar, peso total cargado...
Por tanto, si te interesa esta característica, tendrás que prestar atención al propósito que el propio vendedor determine para la barra (cualquier barra etiquetada como de halterofilia o multipropósito presupone un mínimo whip) y cohonestarlo con los posibles análisis de usuarios.
En este sentido, una manera poco ortodoxa (pero rápida) de comprobar el nivel de elasticidad de la barra es dar un pequeño puntapié en el centro de ésta y observar su cimbreo o vibración. Cuanto más tiempo vibre, mejor será su elasticidad.
¿QUIERES PUBLICAR LA REVIEW DE TU BARRA EN ESTA WEB?
Si tienes una barra olímpica disponible en el marcado español y quieres contar tu experiencia, no dudes en ponerte en contacto conmigo a través del correo tupropiogym@gmail.com o bien enviándome directamente la review a través del siguiente formulario:
Dada la falta de información al respecto en el mercado español, tu experiencia y opinión pueden ser oro para otros usuarios.
¡Tupropiogym.com será tu altavoz!
Capacidad de giro
Este aspecto describe el tipo de material utilizado en las mangas exteriores de la barra para facilitar la rotación de éstas sobre el eje de la barra.
Una manera muy sencilla de comprobar esta capacidad de giro es mediante el sencillo test del vídeo:
Pero, ¿qué utilidad tiene?
En los levantamientos olímpicos y muy especialmente en el dos tiempos (jerk), el levantador debe realizar una transición entre un movimiento de tirón (clean) y un movimiento de empuje (jerk).Para ello, al final del clean el levantador deberá flexionar y alzar los codos rápidamente para acabar posicionando la barra sobre sus hombros.
Un correcto giro del eje de la barra (junto con el whip) permitirá realizar esta transición con seguridad y eficiencia, evitando que las muñecas absorban la inercia generada en el levantamiento.
Si volvemos a observar el vídeo de Lydia, entre los segundos 24 y 30 se aprecia como el eje de la barra rota libremente cuando ella flexiona los codos.
Por tanto, al igual que sucedía con el whip, la capacidad de giro será fundamental en las barras olímpicas destinadas a halterofilia, secundaria en las barras multipropósito y prescindible en las barras orientadas a powerlifting.
Y, ¿qué mecanismo permite ese giro?
Encontramos dos grandes tipos: bujes, casquillos o cojinetes lisos (bushings) y rodamientos de aguja (needle bearings). Unos y otros buscan permitir el giro de los manguitos reduciendo la fricción.

Rodamientos de aguja (needle bearings)

Bujes, casquillos o cojinetes lisos (bushings)
Finalmente cabe señalar que, aunque la mayoría de las barras del mercado se decantan por uno u otro sistema, algunas incorporan una combinación de ambos.
RODAMIENTOS DE BOLA VS RODAMIENTOS DE AGUJA

Una práctica engañosa que he observado en ciertos vendedores es afirmar que una determinada barra incorpora "rodamientos" (a secas).
Cuidado con esto, porque "rodamientos de aguja" y "rodamientos de bola" no son lo mismo. Estos últimos suelen venir integrados en barras olímpicas de muy bajo coste y ,aunque a priori giran de maravilla, acaban fallando como una escopeta de feria.
La razón es que los rodamientos de bolas no están preparados para soportar grandes cargas axiales y terminan por deformarse. Son, por ello, una opción mucho menos fiable que el sistema de casquillos o de rodamientos de aguja.
Ahora que ya lo sabes...¡Que no te den gato por liebre!
Estriado o moleteado del agarre (knurling)

Ya hemos visto en el primer punto que el mango o eje de cualquier barra olímpica (en inglés, shaft) se sitúa entre los manguitos exteriores y que nunca será inferior a 131 cm. También que, en función del tipo de uso de la barra, encontraremos dos o más muescas a modo de facilitador visual o, incluso, límite del agarre.
Pero aún nos queda hablar de otro aspecto clave: el estriado o moleteado (knurling). Lejos de ser residual, es una de las especificaciones que más interés suscita entre los usuarios de barras olímpicas.
Hace referencia al tipo y profundidad del estriado que se localiza en el mango de la barra con el fin de facilitar el agarre de ésta.
Generalmente adopta la forma de un patrón lineal entrecruzado con forma de diamante y se sitúa en tres zonas distintas: un pequeño knurl central de 12 a 16 cm situado en el centro del mango y dos más amplios de 44,5 cm situados en cada extremo. A su vez, el entramado de cada uno de estos extremos está dividido por una o dos muescas de 5 mm, tal y como ya hemos visto anteriormente.
Las únicas dos secciones lisas del mango situadas entre el knurl central y los dos laterales están previstas para no dañar las tibias al levantar la barra desde el suelo en ejercicios como el peso muerto o el clean.
Dependiendo de la finalidad de la barra, es posible encontrar tres niveles de estriado:
Aunque algunas marcas (como ATX) suelen señalar con detalle el tipo de estriado de la barra, lo cierto es que la mayoría lo indica de manera muy genérica o, en el peor de los casos, no lo indica.
La diferencia entre un estriado de nivel "medio" y otro del mismo nivel pero de distinto vendedor, puede ser enorme.
Una vez más, la opinión de los usuarios vuelve a ser esencial para conocer con más detalle este punto, más allá del uso de la barra especificado por el vendedor.
¿ES NECESARIO EL ESTRIADO CENTRAL EN LA BARRA?

El reglamento técnico de la IWF exige que las barras olímpicas masculinas incluyan un knurl central de 12 cm. El reglamento de la IPF lo extiende a hombres y mujeres (recordemos que la barra es idéntica para ambos) y acepta una cierta libertad en la medida final (entre 12 y 16 cm).
En coherencia con ello, la práctica totalidad de las barras olímpicas destinadas a la halterofilia masculina y al powerlifting (no solo las certificadas) incluyen este estriado central, si bien suele ser menos agresivo que el del resto de la barra.
Dentro de las barras olímpicas multiusos o dual-marked encontramos una gran variedad. La elección de una barra que lo incluya o no dependerá en última instancia de tus preferencias y objetivos.
A modo de ejemplo, el knurl central aportará un plus antideslizante a la barra en la sentadilla trasera, pero provocará roces en el cuello al trabajar a altas repeticiones el clean & jerk o el thruster (como suele ser habitual en Crossfit).
Acabado (finishing)

Maniak ofrece una interesante variedad de barras olímpicas acabadas en cerakote por menos de 300 euros.
El acabado o finishing hace referencia al recubrimiento protector que la mayoría de marcas aplican al acero de la barra (tanto en el mango como en las mangas exteriores) con diversos fines:
Echemos un vistazo a los principales tipos de acabado, de menor a mayor coste:

Velocidad de oxidación según el tipo de acabado de la barra (gráfico cortesía de Rogue Fitness)
Aunque he descrito cada uno de los acabados de manera individualizada, lo cierto es que lo habitual será encontrarlos combinados en una misma barra.
Así, por ejemplo, son comunes las barras con acabado de óxido negro en el mango y zinc brillante en sus manguitos exteriores (dada la mayor durabilidad de estos ante el desgaste producido por los discos). De manera similar, pero en una gama superior, encontramos el acabado de zinc negro en el mango y cromo duro en los manguitos.
Aunque el knurling y el acabado de la barra te proporcionen un buen agarre, será inevitable que éste empeore si tus manos comienzan a sudorar.
Por ello, te recomiendo encarecidamente que utilices carbonato de magnesio. De esta manera, eliminarás el efecto resbaladizo de la sudoración y mantendrás el agarre de unas manos secas.
Lo puedes encontrar en diferentes formatos, aunque desde mi experiencia te recomiendo dos:
LÍQUIDO
Aunque es más caro que el magnesio en polvo y su efecto no es inmediato, no cabe duda de que es una opción altamente práctica e higiénica. Aunque va por gustos, el nivel de adherencia y durabilidad en las manos supera al magnesio en polvo.
Tipo de fijación de las mangas
Como colofón de esta nutrida lista de especificaciones técnicas, encontramos el diseño empleado en las mangas exteriores de la barra, es decir, la manera en la que las mangas van aseguradas o fijadas a la barra.

Anilla de fijación (izquierda), tapa de aluminio (centro) y tornillo hexagonal (derecha)
Tanto los anillos de fijación como la tapas de aluminio encapsuladas son estructuras que garantizan una adecuada fijación.
Por el contrario, las mangas acabadas en tornillos hexagonales serán un indicio de que nos encontramos ante una barra olímpica de baja calidad.
No es un punto crucial en la elección de una barra olímpica, pero conviene no perderlo de vista.
Selección de las mejores barras olímpicas
Ahora que ya conoces un poco más a fondo los tipos y especificaciones técnicas más relevantes de las barras olímpicas, llega el momento de seleccionar y comparar los modelos con mejor relación calidad-precio del mercado.
Dado que la mayoría de lectores de este artículo buscan una barra con la que entrenar en su gimnasio casero, me centraré especialmente en las barras olímpicas multiprósito. Creo que este tipo de barras es el que mejor responde a sus necesidades y el que posee precios más competitivos.
No obstante, al final del listado incluiré algunas barras específicas de powerlifting y halterofilia que pueden resultarte de interés.
Las mejores barras olímpicas multipropósito
Para entender mejor mi selección, quiero que tengas presente tres sencillas premisas:
- 1Como ya hemos visto anteriormente, las barras olímpicas multipropósito comparten especificaciones tanto de las barras olímpicas de halterofilia como de las destinadas al powerlifting, dada su finalidad generalista.
- 2Puesto que en este tipo de barras existen diferencias en el peso y dimensiones por razón de sexo, centraré mi selección en los modelos masculinos (20 kg de peso, 220 cm de longitud y mango de 28-28,5 cm de diámetro), pero indicaré, si lo hubiera, el modelo femenino equivalente (15 kg de peso, 201 cm de longitud y mango de 25 cm de diámetro).
- 3Aunque es más fácil encontrar precios competitivos en las barras multipropósito, no esperes encontrar ningún modelo solvente en el largo plazo por debajo de los 200 €. Mi experiencia (y la de tantos otros) me lleva a pensar que es prácticamente imposible encontrar barras que reúnan las especificaciones técnicas que hemos visto arriba por menos de ese precio.Dicho esto, eres libre de invertir tu dinero libremente.
Y, sin más, vamos con el listado.
#1- Maniak Top Grade v3
Encabeza esta selección la barra Maniak TopGrade v3, disponible en acabado de cromo endurecido (plateado-mate) o zinc negro, ambos con mangas finalizadas en cromo endurecido. En uno y otro caso, la barra presenta un peso de 20 kg, una longitud total de 220 cm y un mango de 28 mm de grosor.
Muchos se echarán las manos a la cabeza al ver que el precio supera la barrera de los 300 €. Sin embargo, las especificaciones de la barra convierten este precio en anecdótico:
Por último, Maniak nos ofrece una garantía de por vida, algo poco común en barras situadas por debajo de los 500€.
La única incógnita que Maniak no despeja ni en ésta ni en ninguna de sus barras es la relativa a la la tolerancia de la barra. Aún no siendo un punto fundamental para la mayoría de usuarios, creo que es una laguna que el vendedor debería cubrir.
Click en las imágenes para ampliar




Más allá de este punto, puede afirmarse, sin duda, que nos encontramos ante una barra multiusos de gama alta a un precio de gama media. Será una inversión que no tardarás en rentabilizar
NOTA PARA ELLAS: Si buscas una alternativa femenina, puedes echar un vistazo a la barra Top Grade V2.
Maniak Top Grade v3
IMBATIBLE RELACIÓN CALIDAD-PRECIO
#2- The Rogue Bar 2.0
No te engañaré. Aunque la relación calidad-precio de la Rogue Bar 2.0 pueda ser a priori algo inferior a las de las barras antes vistas, es la barra multipropósito que mayor confianza me inspira en términos de durabilidad.
Fabricada y ensamblada en factoría de Rogue en Ohio, es la barra favorita de los propietarios de home gyms en USA y una de las mejor valoradas en la web de Rogue. Debo recalcar que muchas de estas reseñas hacen referencia al buen rendimiento de la barra después de años de uso.
Dicho esto, veamos sus especificaciones técnicas:
Aunque no se especifica la tolerancia de la barra, me atrevo a poner la mano en el fuego por Rogue y decir que responde a los parámetros reglamentarios (0,1% a -0,05%).
Finalmente, Rogue tiene máxima confianza en la calidad de la barra y ,por ello, nos ofrece una garantía de por vida en la barra. La contraparte vendría representada por el elevado coste de envío a la Península (entorno a 36,99 €).
Click en las imágenes para ampliar




En definitiva, la Rogue Bar 2.0 será una apuesta segura para tu gimnasio casero en términos de durabilidad y rendimiento. Absolutamente recomendada.
NOTA PARA ELLAS: Si buscas una alternativa femenina, puedes echar un vistazo a la Bella Bar 2.0
#3- Strength Shop Riot 2.0
Sigue esta lista la Strength Shop Riot 2.0, disponible tanto con knurl central,como sin él.
Aunque el fabricante la etiqueta como una barra olímpica de halterofilia, la existencia de cuatro muescas de agarre en el mango ya nos da una pista sobre el carácter multipropósito de la barra.
En efecto, al examinar las especificaciones técnicas de la Riot 2.0 se confirma este carácter generalista:
La garantía de la barra se limita a una garantía de 3 años, bajo las condiciones detalladas por Strength Shop en sus condiciones de compra (te adelanto que el rack pull aparece claramente desrecomendado y constituye una causa de exclusión de la garantía en caso de daños).
Por otra parte, los portes de envío son bastante razonables para pedidos estándares a la Península (entorno al 10% del precio de venta).
En resumen, una barra multipropósito muy solvente a uno de los precios más competitivos del mercado.
Si buscas otra opción similar en Strength Shop, puedes echar un vistazo a la Bastard Bar. No obstante, el hecho de que incorpore los poco durables rodamientos de bola en combinación con los de aguja me invita a ser prudente y no situarla al mismo nivel que la Riot 2.0.
Click en las imágenes para ampliar



NOTA PARA ELLAS: Me temo que no he encontrado una alternativa femenina equiparable a la Riot 2.0 en Strength Shop. La más similar sería esta versión femenina de la Bastard Bar.
#4- Maniak CrossBlack [MI ACTUAL BARRA]
Continuamos con mi actual barra olímpica: la Maniak CrossBlack. Una propuesta de Maniak que busca acercar sus barras a presupuestos más reducidos, sin renunciar a las prestaciones de una barra de gama media.
Destaca, en primer lugar, su excelente apariencia, jugando con el contraste negro/plateado no solo en la barra, sino también en la decoración de los collares de la manga.
Veamos sus prestaciones:
En este caso, la garantía de la barra se reduce a 5 años, lo que ya nos advierte sobre las limitaciones de la CrossBlack en relación con la TopGrade v3. Como ya he adelantado, desconocemos su tolerancia.
Con todo ello, considero que la Maniak Crossblack es una de las mejores opciones para disfrutar de la experiencia de una barra olímpica de calidad, sin tener que realizar una gran inversión.
Su alternativa de idéntica gama vendría representada por la barra Crosscolor Cerakote, disponible en siete colores diferentes.
Por otra parte, si consideras que la capacidad de carga de estas barras sigue excediendo tus necesidades, puedes echar un vistazo a la Standard v2.
NOTA PARA ELLAS: Esta barra tiene una alternativa femenina de idénticas prestaciones: la CrossBlack de 15 kg. Por su parte, la barra Standard v2 también cuenta con su versión femenina.
Introduce el código "TUPROPIOGYM" al final del proceso de compra en la web de Maniak Fitness
#5- ATX® Barra olímpica - 220cm +700kg, cromada
ATX ofrece una gran variedad de barras olímpicas de gama media. Entre ellas, destaco la barra denominada como "Barra olímpica - 220cm +700kg, cromada", disponible tanto con knurl central, como sin él.
Gracias a su vendedor en España (Corpomachine), podemos conocer con un buen grado de detalle las especificaciones de la barra:
Estas especificaciones técnicas convierten a esta ATX en una barra multipropósito sólida con cierto sesgo hacia el powerlifting.
En lo relativo a las condiciones de compra, mayor punto débil de la barra venga por el lado de la garantía, de tan solo un año.
Un punto interesante es que Corpomachine ofrece la posibilidad de pago a plazos con un máximo de 12 meses. Aunque incrementará el precio total de la barra, puede ser una buena opción para financiar la barra y otras compras de cierta entidad para tu gimnasio casero.
En definitiva, una opción altamente fiable para entrenamientos basados fundamentalmente en los básicos y, en menor medida, en movimientos olímpicos.
¿HAY ALGUNA BARRA OLÍMPICA EN AMAZON QUE MEREZCA LA PENA?
Sé que muchas web dedicadas al "análisis" de equipamiento fitness te dirán que todo lo que necesitas se encuentra en Amazon. Y, en efecto, para ciertos artículos sencillos como las barras de dominadas, Amazon reúne una variedad difícilmente comparable
Pero, cuando pretendemos comprar ciertos accesorios con características eminentemente técnicas como las barras olímpicas, centrar el análisis exclusivamente en los productos de Amazon me parece poco honesto (por muy jugosas que sean las comisiones de afiliación).
Entonces, ¿no hay barras olímpicas de calidad en Amazon?
Afortunadamente, sí. Desde hace un tiempo la reputada marca Strength Shop ha comenzado a vender sus productos en Amazon. Sin embargo, la gama sigue siendo limitada y habrá que esperar un tiempo para que el consumidor español tenga acceso a todos los productos de la marca.
Fuera de las barras de Strength Shop, destaco dos modelos multipropósito de la alemana Capital Sports: la barra Wolfbar (con sesgo hacia el powerlifting) y la Tigerbar (con sesgo hacia la halterofilia). Existe también un tercer modelo idéntico al Tigerbar, pero con acabado mate: la Lionbar.
NOTA PARA ELLAS: Las barras femeninas de Capital Sports sería la Pantherbar y, en una gama superior, la Lionessbar (actualmente fuera de catálogo).
Las mejores barras de powerlifting (power bars)
En líneas generales, las barras de powerlifting se caracterizan por una gran capacidad de carga/resistencia a la tracción, una mayor rigidez (o menor elasticidad), un knurling más agresivo (siempre con knurl central) y un peso y dimensiones comunes para hombres y mujeres (20 kg, 220cm de longitud, y mango de entre 28 y 30 mm de diámetro con dos muescas de agarre separadas por 81 cm).
Ten presente que, al tratarse de barras olímpicas más especializadas que las multipropósito, su precio es algo superior a estas. No obstante, creo que hay opciones realmente atractivas en el mercado español:
#1- Maniak barra powerlifting 20kg PWR 29mm 1200kg
Una vez más, una barra Maniak se pone a la cabeza. Ciertamente no es fácil superar la relación calidad-precio de la Maniak PWR.
Sus prestaciones vienen a coincidir con las de la Top Grade v3, si bien con ciertos matices:
Por otra parte, a diferencia de las barras olímpicas reseñadas, la Maniak PWR cuenta con un periodo de garantía de dos años.
En definitiva, la Maniak PWR se postula como una opción de confianza para el entrenamiento de powerlifting avanzado a un precio más que aceptable.
Introduce el código "TUPROPIOGYM" al final del proceso de compra en la web de Maniak Fitness
#2- Maniak barra powerlifting 20kg RAW 29mm 900kg
¡Ya está aquí la nueva Maniak RAW!
Una versión económica de su hermana mayor (la Maniak PWR que acabamos de ver) que hará las delicias de la mayoría de atletas intermedios.
Al igual que ésta, cuenta con un knurl especialmente agresivo que hará prácticamente innecesario el uso de magnesio y con mangas extralargas (longitud de 2 cm superior a las convencionales). También incorpora casquillos de bronce y presenta acabado de cromo endurecido mate.
¿Cuál es entonces la diferencia con la Maniak PWR? Su menor capacidad de carga (205.000 PSI/900 kg versus 230.000 PSI/1.200 kg) y, consiguientemente, su menor precio.
También aquí resulta aplicable el periodo de garantía de dos años.
A la vista de estas características, considero que la Maniak RAW es la opción más asequible para los atletas caseros que no presentan especial interés en trabajar movimientos olímpicos, sino en potenciar los básicos. No encontrarás una barra de powerlifting más económica y, a su vez, más solvente que ésta.
Introduce el código "TUPROPIOGYM" al final del proceso de compra en la web de Maniak Fitness
#3- Strength Shop Bastard Power Bar
La Bastard Power Bar es una versión orientada al powerlifting no competitivo de la barra multipropósito Bastard Bar.
El vendedor abre la descripción del producto con sendos vídeos del powerlifter Delroy McQueen entrenando pesado con la Power Bar, lo que ya nos anticipa el potencial de la barra:
En efecto, las prestaciones de la barra la hacen capaz de soportar dicha carga de entrenamiento:
La garantía de la barra se extiende hasta unos aceptables tres años, si bien los portes de envío resultan algo elevados.
Por todo ello, la Bastard Power Bar es una opción solvente y económica para desarrollar una correcta progresión de cargas ligada al levantamiento de potencia.
NOTA: Si buscas una barra más orientada al powerlifting competitivo, tal vez te interese echar un vistazo a la mítica Texas Power Bar de la misma marca.
#4- Rogue Ohio Power Bar
Con un perfil de barra de alta gama y un precio superior a las barras que acabamos de ver, encontramos la Ohio Power Bar. La versión powerlifting de la popular barra multipropósito Ohio de Rogue. Una y otra se fabrican enteramente en las instalaciones de Rogue en Columbus (Ohio).
He de comenzar señalando que esta barra cuenta con la aprobación de la IPF, de manera que sus dimensiones y peso se ajustan a los estándares que ya hemos visto más arriba, con una tolerancia de +/- 0.1% de peso real.
Además, se encuentra disponible en dos tipos de acabado: zinc negro en mango/zin claro en mangas y acero inoxidable en mango/cromo endurecido mate en mangas.
En cuanto a sus especificaciones:
Una vez más, Rogue nos ofrece una garantía de por vida en la barra.La contraparte vendría tmbién representada por el elevado coste de envío a la Península (entorno a 36,99 €).
Click en las imágenes para ampliar
Nos encontramos,por tanto, ante una barra powerlifting de máxima fiabilidad, con vocación de rendir adecuadamente no solo en un contexto de entrenamiento, sino también de competición.
Las mejores barras de halterofilia
Si te interesa trabajar los movimientos olímpicos en el contexto de un entrenamiento más amplio (como el entrenamiento funcional), cualquiera de las barras que te he presentado en el apartado de barras multipropósito cumplirá a la perfección.
No obstante, si buscas una experiencia más cercana aún a la halterofilia competitiva y no pretendes realizar un desembolso superior a las tres cifras (ej. barras Eleiko certificadas por la IWF), te propongo un modelo concreto:
Rogue Euro 28mm Olympic WL Bar
La Rogue Euro 28 mm Olympic Weightlifting Bar es una barra olímpica masculina que cumple íntegramente los estándares de la IWF, pero que no se encuentra certificada por esta.
Obtenemos, así, una barra de máxima calidad y precisión, pero a un precio mucho más competitivo que el de los modelos que sí que cuentan con esta certificación oficial, como la mítica Eleiko de competición.
Sus especificaciones responden a las necesidades de este tipo de levantadores:
Como no podía ser de otra manera, Rogue ofrece garantía de por vida en la barra, pero no envío gratuito.
En conclusión, una barra de halterofilia competitiva de máximas prestaciones, a un precio inferior a las certificadas por la IWF.
Si buscas una alternativa un poco más económica, con zinc claro en lugar de cromo endurecido y sin knurl central, opta por la Rogue Olympic Weightlifting Bar.
NOTA PARA ELLAS: Si buscas una alternativa femenina, puedes echar un vistazo a la Rogue Women's Olympic Weightlifting Bar.
Los 3 complementos indispensables para tu barra
Hasta aquí ha llegado mi guía de compra de barras olímpicas.
Pero, ¿qué sería una barra sin sus discos y cierres? Lo cierto es que solamente una vara de acero inútil de caprichosas características. Necesitamos un set olímpico.
No obstante, tu entrenamiento seguiría estando incompleto. Necesitarás un soporte para la barra que además te proporcione seguridad en los levantamientos más cercanos al fallo; una jaula de potencia o, al menos, semijaula o rack de sentadillas.
Aunque tengo previsto dedicar sendas guías sobre estos artículos, te dejo algunos consejos:
Discos olímpicos

Ejemplo de disco olímpico de fundición (izquierda), bumper de entrenamiento (centro) y calibrado de powerlifting (derecha), entre otros muchos tipos.
Si la denominación de barra olímpica en la actualidad se ha convertido en una denominación genérica, tanto o más ocurre con el término de discos olímpicos.
Podríamos definirlos como los discos olímpicos son aquellos que presentan un orificio central amplio destinado a introducir los mangos de 50 mm de la barra olímpica y un diámetro de unos 450 mm (salvo en los llamados fraccionales, es decir, inferiores a 10 kg).
De todos los tipos que encontrarás en el mercado, te recomiendo los discos bumpers básicos, caracterizados por estar fabricados en goma y con núcleo de acero. Ello favorece una mayor versatilidad de los discos al tiempo que elimina el tedioso sonido metálico.
Si te interesa conocer la características de los discos olímpicos en profundidad, te recomiendo que eches un vistazo a la guía específica de compra que he dedicado a la cuestión:
Cierres o bloqueadores
Tanto el reglamento técnico de la IWF, como el de la IPF exigen que la barra de competición incluya dos sistemas de cierres de 2,5 kg cada uno (collars).
No obstante, salvo que aspires a a la halterofilia o powerlifting competitivo, no necesitarás realizar semejante inversión. Bastarán dos sencillos bloqueadores de liberación rápida. Mucho más bonitos, solventes y rápidos de extraer que las clásicos pinzas metálicas.
En la misma guía de compra de los discos olímpicos a la que me he referido más arriba, encontrarás un apartado dedicado a los cierres de barras olímpicas. Te recomiendo que lo leas, si buscas información más detallada
Jaula de potencia, semijaula o rack de sentadillas

Rogue nos ofrece tres excelentes ejemplos de jaula de potencia (RML-390), semijaula (HR-2) y soporte de sentadillas (SML-2)
La jaula de potencia o fuerza cumple una triple función de seguridad (al evitar que la barra se te venga encima al producirse el fallo muscular en movimientos como la sentadilla o el press de banca), comodidad (permitirte una posición de inicio regulable en estos y otros movimientos) y polivalencia (al incluir habitualmente una barra de dominadas y estación de fondos en paralelas),
Por su parte, las semijaulas y rack de sentadillas son más baratas y cumplen fielmente con la función de soporte o comodidad, pero sacrifican en buena medida las de seguridad y polivalencia.
Por todo ello, te recomiendo que adquieras alguna jaula de potencia básica que recomiendo en el siguiente atículo:
Conclusión
Como ves, las barras olímpicas son mucho más que simples barras para pesas o barras de musculación.
Detrás de esta herramienta de acero se esconden una importante cantidad de especificaciones técnicas que determinarán su destino, calidad y precio.
Por ello, será esencial que, antes de comprar cualquier barra olímpica, determines tus objetivos y adquieras un método de entrenamiento acorde a ellos, tal y como ya te adelanté al introducirte en el equipamiento básico para tu gimnasio casero.
De esta manera tendrás una idea más precisa de tus necesidades, ahorrando tiempo y dinero.
CÓDIGO DESCUENTO EN MANIAK FITNESS
¿Qué te ha parecido la información? Déjame tu valoración en las estrellitas. Gracias 😉
Suscríbete y recibe gratis los 5 pasos para montar el gimnasio en casa
Una guía práctica para emanciparte del gimnasio comercial y explotar todo tu potencial
¿Nos vemos en redes sociales?