El suelo técnico deportivo juega un papel fundamental a la hora de montar el gimnasio en casa y especialmente si nos planteamos trabajar con barra olímpica, mancuernas, kettlebells o peso libre en general.
Es una de esas inversiones cuyos beneficios se notan en el corto, medio y largo plazo. Y lo mejor de todo es que, si tienes una idea clara de tus necesidades, no tendrás que gastar mucho dinero.
En este artículo conoceremos un poco más de cerca su utilidad y sus variantes para que elijas la opción que más se acomode a tus circunstancias.
Mis suelos de gimnasio favoritos
Losetas de caucho de fabricación nacional a uno de los precios más competitivos del mercado. Disponibles en 20mm de grosor, tanto en 50x50cm como en 100x100cm.
Losetas de caucho con acabado totalmente liso y unas dimensiones de 100x 100cm. Disponible en grosores de 15, 20, 25 y 40mm. Perfecto para el trabajo con peso libre.
Buen complemento de las anteriores para la zona de movilidad de tu gimnasio. Dimensiones de 100x 100cm y grosores de 20 y 40mm. Recomiendo optar por 20mm.
Una plataforma con sello español de Racks Rooster. Cuenta con marcos de 20mm, superficie de 6m2 y pines para bandas. Posibilidad de añadir tablero central y adaptar medidas.
¿Qué es el suelo de gimnasio?
En un sentido amplio, el suelo o pavimento técnico es un revestimiento colocado sobre la superficie de un determinado espacio con diversos fines.
Cuando nos referimos específicamente al suelo técnico destinado a gimnasios, boxes de CrossFit o centros deportivos, estos fines son esencialmente cuatro:
Cuando nos referimos específicamente al suelo técnico destinado a gimnasios, boxes de CrossFit o centros deportivos, estos fines son esencialmente cuatro:












Un incorrecto pavimento echará a perder el leg drive durante el press banca
Ahora bien, estas cuatro funciones estarán más o menos presentes en función del tipo de suelo de gimnasio escogido. Vayamos en profundidad.
¿Cuántos tipos de suelo de gimnasio existen?
Si buscamos un pavimento de gimnasio que cumpla con todos o,al menos, varios de los fines que te acabo de señalar, tendremos que centrarnos necesariamente en cuatro tipos:












De izquierda a derecha: Suelo de caucho EPDM, caucho SBR, goma EVA y plataforma de halterofilia
En los últimos años, los gimnasios comerciales han popularizado el uso de suelos de otros materiales (como el linóleo), caracterizados por su versatilidad, su estética...y su baja resistencia a altas cargas. Es algo lógico si tenemos en cuenta que este tipo de gimnasios promueven un entrenamiento basado en ejercicios con máquinas y no en peso libre o autocargas.
Evita adquirir este tipo de suelos y opta por alguno de los que te presento a continuación.
Suelo de caucho granulado (caucho con partículas EPDM)
Su densidad, resistencia y elasticidad los convierten en el aliado perfecto del trabajo con peso libre.
La fabricación con partículas de etileno propileno dieno (EPDM) le otorga un plus de flexibilidad y resistencia al desgaste inigualable, siendo el suelo para CrossFit o entrenamiento funcional por excelencia.
Una ventaja adicional del caucho en comparación con los suelos de goma lisa, es que desprende menor olor. Si estás pensando en entrenar en un espacio poco ventilado, tal vez debas de tener en cuenta este punto.
A parte de los metros cuadrados adquiridos, su precio final dependerá del espesor y formato del caucho. Echemos un vistazo a estas variables.
Espesor del caucho
El espesor juega un papel fundamental a la hora de soportar el impacto por la caída de objetos, ofreciendo una menor o mayor superficie de penetración (el desplazamiento tras el impacto) y ,consecuentemente, reduciendo en menor o mayor medida la fuerza del impacto.












Ilustración extraída de HyperPhysic
Dependiendo del uso que pretendamos a dar y de la calidad del subsuelo, necesitaremos más o menos espesor:
Formato del suelo de caucho
Aunque he comenzado hablando de la losetas de caucho, en puridad podemos encontrar el suelo de caucho dos en dos formatos: rollos y losetas.
A) Rollos de caucho
Los rollos de caucho son la opción más común para pavimentar gimnasios caseros, dada la diversidad de espesores (desde los 3 hasta los 20 mm) y su, por lo general. menor coste por m2.
Permite obtener una superficie muy homogénea, sin relieves o hendiduras que puedan provocar tropiezos.
Es ,por ello, el formato idóneo para actividades que impliquen un desplazamiento por toda la superficie disponible, ya sea de manera continua o combinada con trabajo de autocargas y peso libre.
Esta uniformidad facilita también su limpieza. Como regla general, bastará con retirar cualquier tipo de residuo seco (polvo, hojas, gravilla, magnesio...).De vez en cuando, será posible suavemente la fregona con algún tipo de jabón PH neutro (ej. fairy o mistol).
La instalación no reviste especial complicación. Tendrás que tener en cuenta el tipo de superficie sobre la que desees colocar el rollo y el empleo o no de sustancias adhesivas. Puedes echar un vistazo a este vídeo para hacerte una idea:
B) Losetas de caucho
Las losetas son la opción infalible en lo que a nivel de protección, aislamiento acústico y distribución de cargas se refiere.
Su grosor oscila entre los 15 y 40 mm y sus dimensiones entre los 50 x 50 cm y los 100 x 100 cm. Ello nos permitirá obtener una superficie especialmente compacta y adecuada para el trabajo con alto volumen de carga.
Más aún, la existencia de losetas de alta densidad, caracterizadas por una menor porosidad (granulometría), asegurarán una plena absorción de cualquier tipo de impacto.
Ahora bien, el precio por m2 es superior al de otras opciones, por lo que tendrás que ser especialmente preciso a la hora de calcular el pavimento necesario.
Respecto a su instalación, suele contar con la ventaja adicional de no requerir uso de adhesivos. Varios modelos incorporan además bordes encastrables de tipo puzzle o sistemas de enganche como el que aparece en este vídeo:
Suelos de goma lisa (caucho SBR)
El caucho estireno-butadieno (más conocido como caucho SBR o goma lisa) no es otro que el caucho sintético universal.
Su bajo coste lo convierte en el pavimento antideslizante más extendido en centros deportivos y de trabajo, ya sea con una textura totalmente lisa o con algún tipo de veteado o dibujo.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que este suelo no presenta ni el espesor, ni la resistencia del caucho con partículas de EPDM que veíamos anteriormente. Además, desprenden un característico olor a goma, tienden a manchar la ropa, pueden presentar reflejos y suelen requerir el uso de adhesivos para su instalación.
Todo ello convierte a este material en un suelo de goma barato, pero poco recomendable para nuestro gimnasio casero (especialmente si pensamos trabajar con peso libre).
Suelos de goma EVA (suelo tatami, puzzle o gomaespuma)
Probablemente ya conozcas los clásicos suelos tatami de goma EVA. Si eres practicante de artes marciales, posiblemente estas losas puzzle te habrá salvado de más de un costalazo.
En efecto, su sencillez de instalación y bajo coste lo convierte en un suelo excepcional para el trabajo con movimientos corporales.
Ahora bien, como ya comentaba en relación al suelo de goma lisa, tampoco presenta la densidad, la durabilidad y la resistencia mecánica de los suelos de caucho EPDM. Su capacidad antideslizante y su facilidad de limpieza es también menor que la propia de suelos de goma lisa.
Es, por tanto, una opción a evitar si nos orientamos al trabajo con peso libre, pero sí recomendable para el de movilidad o para evitar la transmisión de vibraciones de las cintas de correr.
Plataformas de halterofilia y peso muerto
El trabajo de alto impacto característico de la halterofilia o de ejercicios como el peso muerto, requiere de superficies especialmente diseñadas para absorber un importante volumen de vibraciones, garantizar la máxima estabilidad y ofrecer una protección reforzada al equipamiento, al atleta y al entorno.
En este contexto surgen las plataformas especiales de halterofilia y peso muerto, a modo de sándwich de losetas de caucho granulado de alta densidad y tableros de contrachapado, firmemente fijado por un sistema de tubos de acero.
Su dificultad de instalación es mínima y no nos supondrá más esfuerzo que el derivado de atornillar los tubos y fijar las losetas:
Estas características convierten a las plataformas de halterofilia en un seguro de vida para trabajar con peso libre en nuestro gimnasio casero, aunque claramente reservado a los presupuestos más amplios (+ 500 €).
Suelo de césped artificial












En los últimos años, con el auge del entrenamiento funcional, se ha vuelto común encontrar gimnasios con césped artificial.
Aunque a priori puede parecer una opción atractiva (a todos nos gustaría meter el "campo" dentro de casa), creo que no representa una alternativa a los suelos que acabamos de ver.
Por una parte, su carácter deslizante y su escasa densidad lo convierten en una mala opción de cara al trabajo con peso libre y especialmente en aquellas superficies que requieran de especial protección.
Por otra, la textura áspera que presentan muchos modelos, hace que resulte poco agradable de cara al trabajo con ejercicios corporales, si lo comparamos con el suelo tatami.
Entonces, ¿en qué circunstancias tendría sentido emplearlo? Precisamente en aquellas en que podamos beneficiarnos de su carácter deslizante: empuje de trineos, salto a la comba, paseo del granjero, volteo de ruedas...
Si buscas césped artificial para tu gimnasio, te recomiendo que optes por modelos con una altura de la fibra intermedia (unos 20-30 mm), ya sea en metros cuadrados o en rollos. Para su instalación es recomendable utilizar cintas adhesivas de doble cara.
¿Qué suelo de gimnasio comprar?
Una vez vistas las opciones existentes para pavimentar tu home gym, podemos jugar con diferentes variables para encontrar la opción que más se ajuste tus necesidades.
¡Vamos allá!
A) Opción básica: Suelo de goma EVA
Esta opción está destinada exclusivamente para el trabajo con autocargas o ejercicios corporales, donde el suelo deberá ofrecer un mínimo de protección para tus articulaciones y una base suficientemente antideslizante.
De entre las opciones existentes, te recomiendo el suelo de goma EVA y ,en concreto, dos modelos de la marca Jardin202 disponibles en Amazon con una buena relación calidad-precio. La diferencia entre ambos es su espesor (de 20 mm en el primero y de 40 mm en el segundo), pues sus dimensiones son exactamente iguales (1 m2 = 100 x 100 cm).
Dado que los portes de envío son fijos, te recomiendo que aproveches a adquirir más de una unidad para que te compense la compra:
Otra opción sería adquirir los metros lineales necesarios de goma lisa o SBR que necesites, aunque considero que su relación calidad-precio es claramente inferior a los suelos de goma EVA que te acabo de mostrar. Puedes echar un vistazo a este modelo.
B) Opción intermedia: suelo de goma EVA + losetas de caucho
Una opción especialmente interesante sería utilizar una base de suelo de goma EVA (como las que te acabo de enseñar) o goma SBR y superponer sobre ésta el suelo de caucho EPDM necesario para absorber el impacto del peso libre que estés utilizando.












De esta manera:
- 1Logramos un nivel de protección y absorción de ruidos mucho mayor que el obtendríamos empleando únicamente el suelo de goma EVA o SBR.
- 2Evitamos tener que hacer un desembolso inicial excesivamente grande.
- 3En el futuro siempre podremos ampliar la superficie de suelo de caucho EPDM disponible según nuestro presupuesto y/o necesidades.
Por tanto, esta opción es idónea para quienes busquen combinar el entrenamiento de autocargas y el trabajo con peso libre a nivel intermedio, sin tener que gastar demasiado dinero.
Mi consejo es que, en relación a las losetas de goma EVA, optes por un grosor no superior a los 20 mm. Al ser un material poco denso, grosores superiores harán que tus pies se hundan al añadir peso sobre tu propio cuerpo (ej. sentadilla o press militar).
En relación a las de caucho granulado y, en tanto que no pretendemos cubrir toda la superficie con este material, optaría por adquirir únicamente dos losetas.
Nuevamente la mejor relación calidad-precio la ostentan tres modelos de la marca Jardin202. También aquí es recomendable comprar más de una unidad para compensar los gastos de envío.
40 mm-50x50cm
Si te interesa contar con algo más de absorción de impactos, entonces opta por esta loseta de 40 mm con granulados en rojo, verde o negro. Aunque también está disponible en 100x100cm, optaría por el siguiente modelo para estas dimensiones.
Novedad: losetas de caucho 100% españolas
A raíz del Covid y la subida de precios de los productos de importación, la relación calidad-precio de varios de los productos recién apuntados ha empeorado.
Por ello, creo que puede ser interesante tener en cuenta las opciones de fabricación nacional.
En concreto, destaco las losetas de caucho de la marca Premium Sport disponibles en la tienda de Racks Rooster. Presentan una menor granulometría y, por ende, son más compactas que otros modelos.
Por el momento encontramos dos tamaños
Puedes obtener un descuento del 5% empleando el código TUPROPIOGYM durante el proceso de compra en la web de Racks Rooster.
C) Opción avanzada: suelo de caucho EPDM en todo el espacio
Si el presupuesto no es un problema, entonces no lo dudes: cubre toda la superficie disponible con caucho EPDM.
Ahora bien, a diferencia del supuesto anterior, necesitaremos que la superficie sea lo más compacta y uniforme posible. Aquí surgen dos opciones:
Loseta machiembrada caucho 30/40 mm (100x50cm)
En general, Singular WOD ofrece una interesante variedad de suelos técnicos. Por su excelente relación calidad-precio destaca la loseta Solflex Monocapa machihembrada. Aunque la dimensiones de cada loseta son de 100 x50 cm, el precio de venta es por m2. Disponible en 30 y 40 mm.
Loseta encastrable caucho de 30mm (50x50cm)
Dentro de un rango de precios más elevado, Corpomachine ofrece las placas de protección contra caídas de 50 x 50 cm y 30 mm de grosor. Lo más reseñable es que existe la posibilidad de adquirir placas con bordes biselados, a fin de configurar un conjunto como el que te muestro en la foto.
D) Opción élite: plataforma de peso muerto o halterofilia
Si, además de presupuesto, dispones de espacio e intención de trabajar con cargas altas y/o movimientos olímpicos, entonces te puede interesar adquirir una plataforma de peso muerto o halterofilia. Las primeras no suelen incluir tableros de contrachapado, por los que suelen ser más económicas.
Nuevamente te presento dos excelentes opciones:
Plataforma de peso muerto de Racks Rooster (sin tablero de contrachapado)
La española Racks Rooster acaba de lanzar una sólida plataforma de fabricación propia. Presenta una superficie total de 6m2 e incorpora marcos de 20mm de altura, pines para bandas de resistencia y pletinas para posible anclaje. Si lo deseamos, puede fabricarse con tablero central para convertirla en una plataforma de halterofilia.
Introduce el código "TUPROPIOGYM" al final del proceso de compra en la web de Racks Rooster
Plataforma de halterofilia Capital Sports (con tableros de contrachapado)
La marca alemana Capital Sports ofrece una de las plataformas de halterofilia más baratas y compactas del mercado. Presenta una superficie de 5m2 de los cuales 2 se corresponden con el tablero central de madera maciza de abedul. Cuenta con marcos de30mm y también incorpora pines para bandas de resistencia.
Aunque no son en puridad un tipo de pavimento deportivo, los drop pads o cojines de amortiguación son una opción a tener muy en cuenta para el trabajo de movimientos de halterofilia en casa.
Dependiendo de la carga y/o las necesidades de reducción de vibraciones, puedes encontrarlos con mayor o menor grosor.
Si te interesa este accesorio, puedes echar un vistazo a la review del Maniak Drop Pad ST.
Conclusión
Lejos de ser un mero complemento, un correcto suelo para gimnasio será una una pieza clave en la configuración de todo espacio de entrenamiento.
Sus funciones protectora, antideslizante, aislante y distribuidora de cargas asegurarán la sostenibilidad de tus entrenamientos (especialmente si estás pensando en entrenar en un piso o apartamento).
Ahora bien, estas funciones estarán más o menos presentes dependiendo del tipo de material y grosor escogido. Recuerda que cuanto mayor impacto produzca nuestro entrenamiento, más conservadores deberemos ser en la elección de nuestro suelo protector.
Hola, antes que nada muchas gracias por la información de toda la página, se nota mucho el trabajo tras ella y ayuda muchísimo a la hora de tomar elecciones para instalar un gimnasio en casa. Particularmente te quería consultar si sabes si hay inconveniente de instalar piso de caucho sobre piso de parquet o madera, en cuanto a la respiración del mismo para que no vaya a hincharse el piso
Hola, Octavio. Muchísimas gracias por tus palabras. Me alegra que la web te esté resultando útil. Te doy mi humilde opinión: el que un pavimento de caucho termine dañando o no al parquet dependerá en buena medida de las características del propio pavimiento que se pretende instalar (como su peso, su calidad o la posibilidad de poder retirarlo periódicamente) y del propio parquet (como, por ejemplo, su antigüedad, pues cuanto más nuevo sea, más necesitará respirar).
Una posibilidad que puede ser interesante y más prudente que la instalación directa de caucho, sería la que presento en la opción que he denominado «intermedia»: suelo de goma EVA como base +suelo de caucho EPDM sobre puntos específicos. El suelo de goma EVA siempre va a ser mucho menos agresivo y «transpirable» sobre el parquet que el segundo y, en caso de necesitar protección extra (ej. trabajo con peso libre), siempre vas a poder poner sobre él un par de losetas de caucho o placas de amortiguación específicas. ¿Qué te parece?
Un saludo y ánimo
queria preguntarte sobre la opcion de minimizar el sonido de impacto al maximo sobre el suelo de una cinta de correr ,para que los vecinos de abajo no me maten, cual ves la opcion recomendable?
Hola, Javier. Optaría por suelo de goma EVA o tatami de al menos 20mm de grosor, como los que propongo en el artículo. Esto supera con mucho el grosor de 8mm que suelen presentar los suelos habitualmente destinados a esta finalidad (como las losas tipo puzzle del Decathlon) y debería amortiguar el impacto. Podrías incluso colocar una plancha adicional de cartón entre el suelo de goma y la cinta para conseguir un plus de aislamiento, si fuese necesario. Un saludo 😉
Buenas tardes, en primer lugar muchísimas gracias por todo el contenido de la web, es espectacular. Quería preguntarte qué tipo de loseta elegirías para el uso de pesos libres (peso muerto principalmente), la loseta de caucho de 40mm (1×1) o la loseta maciza de halterofilia de 25mm (1×1), ya que esta última se va mucho de precio para 40mm.
Además, tenia la duda de si la loseta de 40mm supone algo incómodo en los relieves que presenta a la hora de colocar los pies.
Gracias de antemano y un saludo.
Hola, Arturo. Muchísimas gracias por tus palabras.
Recuerda que la «loseta de caucho» de Jardin 202 que menciono en el artículo es de 0,5×0,5, no de 1×1. Imagino que simplemente te has despistado al escribirlo.
Habría que tener en cuenta varias variables: tipo de superficie donde vayas a colocar las losetas (cuanto más débil, más grosor de la loseta será necesario), del tipo de discos con el que vayas a trabajar (bumper o metal), de la carga total que pretendas mover y del control de la fase excéntrica (tienes que evitar a toda costa que exista fuerza de impacto; en caso contrario, necesitarás más grosor en las losetas).
A priori, si pretendes cubrir toda la superficie de tu gimnasio con pavimento (no solo un par de losetas), yo optaría por la loseta maciza profesional de halterofilia de 1×1 y 25mm de grosor. Por una parte, el grosor me parece más que adecuado si controlas las variables que apunto antes. Por otra, como bien señalas, la mayor amplitud de la losetas hará que la superficie de trabajo sea más homogénea y compacta, minimizando los relieves y separaciones entre las losetas.
Un saludo y ánimo
Buenas Jaime,
En cuanto a lo del tamaño de las losetas, no me he equivocado es que tienen losetas de caucho de 1x1m, quizás cuando hiciste el blog no tenían estas y únicamente contaban con losetas de 50x50cm. Te dejo el enlace: https://jardin202.com/suelos-caucho-goma/suelos-para-gimnasios/losetas/loseta-caucho-negro-43.html
En cuanto a la zona donde se instalaría el gimnasio, sería suelo de parquet sobre el que pondría goma eva de 20mm bajo el rack y alrededores y sobre ésta (o sin ella debajo) 3 losetas de caucho de 1×1 para la ejecución del peso muerto.
Mi mayor preocupación es la de reducir el ruido que pueda provocar en los pisos inferiores al mío.
Gracias y un saludo.
Tienes razón, Arturo. La razón por la que no incluí en su día el modelo de 1×1 que mencionas es porque, para cubrir superficies amplias con losetas de estas dimensiones (ej.todo el espacio de entrenamiento), me parecía importante que éstas fueran macizas, esto es, que no tuvieran una base irregular como las losetas de caucho negras que apuntas. En cambio, si solo son para apoyar los discos en peso muerto, creo que no es relevante.
En tu caso, el grosor de 40 mm es más que obligatorio para proteger el parquet, sea en un tipo de loseta u otra. Ahora bien, recuerda que lo que más va a determinar la transmisión de vibraciones es la fuerza de impacto del la barra cargada contra el suelo. Sin duda, las losetas ayudarán a reducirlo, pero hacer una fase excéntrica muy controlada va a marcar la diferencia (además de hacerte un mejor atleta). Olvídate de dejar caer la barra tras la fase concéntrica.
Buenas, me gustaría saber tu opinión sobre las losetas de singulaR wod. de 1x 1 de solflex. Te parecen de buena calidad? Estoy interesada en comprar algunaS losetas de 1×1 De 20cm pero no se por cuál decidirme. Me recomiendas alguna otra marca?
Gracias!!
Hola, Irene. Las losetas «Solflex Monocapa Maciza» de SingularWOD me parecen un tanto caras en relación a los modelos que reseño en el artículo. El modelo de 20mm de Jardin202 sale actualmente a poco más de 22€ por unidad y los portes de envío son prácticamente fijos (se cobra lo mismo por una que por 10). El modelo de SingularWOD se encuentra a 35€ sin envíos.
Aun cuando la calidad pueda ser ligeramente superior, creo que la diferencia de precio no está justificada.
Un saludo 😉
Hola, tu articulo tiene la información que necesitaba saber para tomar una decisión y me has aclarado muchas dudas de los tipos de losetas, materiales y usos, gracias.
Que me recomiendas, voy a colocar piso en mi gimnasio (20 m2) en la mitad tengo una caminadora, bici fija y una elliptica, en la otra mitad del gim tengo un banco, mancuernas y zona libre para ejercicio funcional, yoga… Esto lo tengo en un 3er nivel de la casa.
quiero poner la loseta en todo el cuarto, que me soporte el peso de los aparatos, vibracion y mi zona libre, estoy pensando colocar loseta de caucho granulado EPDM de 20 mm. el uso que le doy somos tres personas en horarios diferentes,,,, que opinión me puedes dar.
gracias!!!
Muchas gracias, José.
Para cubrir las zonas de trabajo con peso libre, el caucho granulado es la mejor opción. Sin embargo, no lo emplearía en zonas donde tu cuerpo vaya a estar en contacto continuo con él (como yoga o artes marciales) porque, además de manchar la ropa, es más bien áspero y denso.
En estas zonas emplearía suelo de goma EVA-tatami, como el que apunto en el artículo.
Un saludo 😉
Buenas! estoy por comprar el suelo ya, lo que dudo en los mm, es para hacer halterofilia, no tengo vecinos abajo pero si quiero proteger el suelo, que mm me aconsejas¿?
la barra en el snatch por ejemplo la lanzare en ocasiones…por ello lo de proteger el suelo
Hola, Luis.
Si cuando dices que no tienes vecinos abajo, te refieres a que no vives en un piso, sino en una vivienda unifamiliar (ej.gimnasio en garaje o sótano), entonces lo tienes fácil. Los problemas que apunto en este artículo no serían, en principio, de aplicación a tu caso y no necesitarías invertir en suelos de caucho especialmente gruesos. Bastaría un grosor de entre 10-20 mm.
Si, como me temo, te refieres a que vives en un bloque, pero actualmente no hay vecinos en el piso de abajo, entonces la cosa cambia radicalmente. Hay que optar por las opciones más conservadoras.
Aquí tienes varias posibilidades dependiendo del presupuesto:
1) Cubrir el espacio con losetas de caucho granulado de grosor intermedio (15-25 mm), como las que apunto en el artículo, y adicionalmente, en las zonas donde preveas el impacto de la barra, colocar losetas más gruesas (40 mm) o cojines especiales de amortiguación (como los de Maniak o Corpomachine).Esta última opción funciona muy bien, pero no es barata.
2) Cubrir todo el espacio con losetas no inferiores a 40 mm. De cara a minimizar el ruido aéreo del impacto, podrían bastar dos losetas adicionales de tipo tatami.
3) Optar por una plataforma específica de halterofilia. Son pesadas y caras, pero amplias y seguras. El único problema sería el ruido aéreo, pues estas plataformas amortiguan el ruido estructural, pero no así el aéreo.
Personalmente me inclino por la opción número 1, empleando cojines específicos. Pero todo depende del presupuesto.
Un saludo 😉
Hola Jaime,
Ante todo gracias por este pedazo de artículo, es lo mejor, con diferencia, que he encontrado en castellano, el problema es que me he puesto a informarme demasiado tarde, cuando ya me han llegado 8 losetas de 100×100 de tatami puzzle de goma EVA de 20mm.. y ha sido al caminar por ellas cuando me he dado cuenta de que es muy posible que me haya equivocado al comprar este material y he comenzado a buscar información..
Este tatami es para cubrir el suelo (de parquet) para una ampliación de mi gimnasio casero, voy a poner una estación de polea alta-baja y un banco de extensión y curl de pierna que me llegarán el mes que viene (y quizá más máquinas en un futuro). Además que también la usaría para poner un banco reclinable para hacer ejercicos como press con mancuernas. Por suerte también he comprado dos losetas de caucho de 50×50 y 40mm que utilizaría para dejar las mancuernas y para la barra olimpica al hacer peso muerto. Las marcas que puedan dejar las maquinas no me preocupan demasiado ya que se quedarán fijas, pero las que pueda hacer el banco si ya que lo iré moviendo.. además de que al hundirse tanto el pie no se si será demasiado bueno para hacer zancadas, press militar, etc..
Ahora mismo tengo otra zona con una jaula y el banco reclinable (además de una cinta y una eliptica), y el suelo que tengo es uno de hace siglos del Decathlon que son varias losetas también de goma pero más finas (tendrán aproximadamente 10mm) y la verdad es que no van mal, el pie no se hunde demasiado, y aunque quedan algo de marcas del banco y las mancuernas, no se hunde tanto como en el tatami nuevo de 20mm. Además puedo hacer sentadillas sin problema de equilibrio o de que se me hundan tanto los pies.
El caso es que compré este pensando que sería mejor (y más caro) para lo que necesito que el de Decathlon, y ahora mismo siento que me he gastado más de 100€ para nada y no sé si debería regalarlo a alguien y comprarme rollos de caucho (o simplemente otro tatami del decathlon similar al que tengo) o quizá me estoy rayando demasiado y lo podré usar para mi propósito sin demasiado problema.. Que harías tú?
Un saludo!
Hola, Rubén. Muchas gracias por tus palabras.
Desde mi punto de vista, el suelo de goma EVA que has adquirido es perfectamente válido para la zona de poleas, máquinas e incluso trabajo de press en banco con mancuernas. También lo recomiendo para las zonas dedicadas a calentamiento, movilidad o, en general, aquellas en las que vayas a tumbarte sobre el suelo. Cualquier persona que trabaje habitualmente sobre suelos de caucho granulado, sabe lo mucho que acaban manchando la ropa (a diferencia de los de goma EVA).
No lo recomiendo, sin embargo, para todo lo relacionado con el trabajo con peso libre mínimamente pesado y especialmente con barra olímpica, pues la baja densidad de la goma EVA provocaría inestabilidad en la pisada y, por ende, en todo el movimiento. Con 10 mm puede resultar inapreciable, pero con 20 mm sí es notorio (como tú mismo has experimentado).
Por ello, mi opinión es que traslades las losetas de 10 mm del Decathlon a la zona de la jaula de cara al trabajo con peso libre, colocando además las losetas de caucho de 40 mm sobre éstas en aquellos ejercicios en los que exista un contacto directo con el suelo (caso del peso muerto o remo con barra). Por su parte, el pavimento de goma EVA debería funcionar para todo lo que te he comentado. Si te sobran losetas, no te preocupes. La experiencia me dice que siempre se le acaba sacando partido (ej. cubrir zonas en las que pueda acabar cayendo peso).
En el futuro, sí que sería aconsejable que cubrieras la zona de la jaula con pavimento de caucho.
Prueba un tiempo de esta manera y cuéntame qué tal te va.
Un saludo y…¡ a darle duro!
Hola Rubén,
Excelente página y excelentes artículos.
Quería comentarle una duda, estoy montando un gimnasio en mi garaje (Debajo de un primero) que tengo jaula, barra olímpica, etc
Para ello he comprado losetas de 1×1 de 40 mm para cubrir el suelo de la jaula y algo más de espacio y he leído en un comentario anterior que no las recomiendas.
Elegí esa opción para amortiguar el peso muerto y para no tener nunca problemas con los vecinos, ¿Me he equivocado?
Y otra pregunta, ¿debajo de las losetas que pondrías? Actualmente es suelo de obra
Un saludo y muchas gracias.
Muchas gracias 😉
Las losetas de 40 mm que no recomiendo de cara al trabajo con peso libre son las de GOMA EVA, no las de caucho granulado/EPDM. Ello por su baja densidad y por el consiguiente hundimiento de los pies al cargar con un mínimo de peso. Quizás no me había explicado bien en el otro comentario. Discúlpame.
En cuanto a qué colocar debajo de las losetas, una opción podría ser cubrir la superficie con algún tipo de suelo vinílico autoadhesivo que podrás encontrar en las principales cadenas de bricolaje. No suelen ser excesivamente caros y, además de ser bastante estéticos, prevendrán el desgaste y el movimiento de las losetas de caucho.
Otra opción, en caso de que hablemos de suelo de obra de tipo hormigón/cemento, sería pulirlo. Tendrás que contratar a un profesional y hacer una inversión mayor (no tanto como se suele pensar), pero el resultado será perfecto para un garage gym. No necesitarás colocar nada debajo de las losetas.
Cuéntame por qué opción te has decantado y no dudes en enviarme alguna foto del resultado final por redes sociales.
¡Un abrazo!
Muchísimas gracias de nuevo, me sirve fe gran ayuda.
En cuanto lo acabe se lo enseño por redes sociales.
Un saludo
Hola!! Ante todo darte la enhorabuena por este pedazo de articulo.
Voy a montar mi propio gym en una de las habitaciones de mi casa que me van a entregar en un par de meses.
Las dudas vienen porque el piso (que es un bajo) tiene suelo radiante y no encuentro prácticamente nada de información sobre el peso que puede soportar.
Mi intención era meter un sueldo de singularwods , concretamente el machiembrado de 30mm que pones en tu artículo. Que viene en losetas de 100×50. Y sobre el montar una multi estación de unos 150kg de peso a lo que habría que sumar la carga en discos olímpicos (otros 150kg) más mi peso corporal.
Además de poner un rack con su barra olímpica y mancuernero.
La duda es si este tipo de suelo (radiante) aguantaría la carga que quiero meter y si seria suficiente protección con el suelo que he mencionado más arriba.
Muchísimas gracias de antemano por tu respuesta y muchas gracias por toda la info que das.
Hola, Álvaro. Muchísimas gracias.
Tal y como desarrollo en este artículo, el principal problema con este tipo de suelos viene dado por el efecto multiplicador de la carga que tiene la fuerza de impacto.
A priori, el peso que planteas no debería de suponer un problema en estático. Al fin y al cabo, un electrodoméstico o un armario repleto de cosas podría llegar a superar el peso que planteas. En este punto, la prudencia aconseja que distribuyas lo máximo posible el equipamiento por toda la superficie disponible, evitando sobrecargar pocos metros cuadrados.
Ahora bien, la cosa cambia cuando entra en juego la fuerza de impacto en la caída de objetos. Si controlas bien la fase excéntrica del peso muerto o remo con barra y evitas cualquier caída directa de objetos sobre el pavimento (como apunto en el artículo), creo que los 30 mm serán suficientes. En caso de duda, opta por el grosor de 40 mm.
En cualquier caso, me sorprendería que la empresa constructora no conozca los valores de sobrecarga de uso de la vivienda con el suelo radiante. Trata de contactar con ellos.
Espero haberte ayudado. Un saludo y… ¡disfruta de tu nuevo hogar! 😉
Gran articulo, con informacion precisa, enhorabuena.
mi consulta es la siguiente: para poder realizar una clase de TRX con muchos usuarios, la tengo que impartir en un campo de futbol sala interior, y hay un excesivo deslizamiento.
Mi idea es un rollo de caucho granulado EPDM ( siguiendo su consejo). sería un/ 2 rollos de unos 10 metros por uno de ancho.
Para poder retirarlo después de cada sesion.¿ que les parece? ¿y su coste aproximado?
Gracias por su opinión
Hola, Carlos
Creo que el modelo que mejor puede ajustarse a tus necesidades es este rollo, en su versión de 4mm.
Tiene un ancho de 1,25 metros y se adquiere en metros cuadrados. Esto significa que, en tu caso, deberías adquirir un total de 25 metros cuadrados/unidades [(10 metros largo x 1,25 metros ancho) x 2 rollos].
El precio sería de 278 € y en principio te llegaría en un rollo único, por lo que tendrías que dividirlo en dos mitades. Para evitarlo, indicaría durante el proceso de compra (caja de comentarios) que deseas que se envíe en dos rollos de 10 metros lineales.
Si necesitas un plus de fijación, podrías emplear cintas adhesivas de doble cara en puntos estratégicos.
Recuerda que si el resultado no se ajusta a lo deseado, puedes devolverlo.
Coméntame con lo que sea. Un saludo y ánimo,
Jaime
Buenos días !
He comprado una bicicleta elíptica. Tengo poco espacio en casa y la pondré en el salón al lado del sofa.
El suelo en casa es de parquet. Que me recomendarías para proteger el parquet ??
He comprado en Decathlon el suelo goma eva tipo puzzlei pero lo veo muy fino.
Un saludo
Hola, Bárbara.
Dependiendo de la extensión de la elíptica, yo optaría por comprar una o dos losetas de goma Eva/tatami de 20 mm.
Este grosor cumplirá sobradamente los propósitos de protección del parquet e incluso de amortiguación de vibraciones.
Un saludo
Lo primero de todo agradecerte el maravilloso trabajo que haces en este blog!
Me he leido todo el articulo y los comentarios y estoy muy liado la verdad, a ver si me puedes ayudar…
En mi caso el corazón del gym es un rack con banco para powerlifting (sentadilla, press y peso muerto). El resto de la habitacion sería para ejercicios funcionales/kettlebells etc. Lo de ser cuidadoso con los movimientos estoy de acuerdo pero en el peso muerto es inevitable que de vez en cuando la barra impacte contra el suelo, sobretodo cuando intento superar marcas anteriores.
Mi prioridad absoluta es no molestar a los vecinos, y no romper el suelo. Vivo en un piso en la primera planta y el suelo es de baldosa común. El presupuesto me da totalmente igual cueste lo que cueste con el fin de sentirme comodo en mi home gym, pero no quiero una plataforma de alterofilia ya que me parece excesivo para mi nivel.
Entonces, he pensado directamente ir a lo mas seguro y poner toda la habitacion en losetas de EPDM de 40mm, y hacer una plataforma con 2 losetas mas para apoyar los bumpers cuando haga el peso muerto… hasta que he leido tu comentario de que el material mancha la ropa y no es «cómodo», lo cual nose si merecería la pena entonces!
La otra opcion seria cubrir toda la habitacion de una base de goma EVA y la zona del rack de EPDM de 40mm por encima + losetas extras de 40mm para el peso muerto, para tener lo mejor de ambos mundos… que opinas?
O basicamente, si el presupuesto no entra en la ecuacion, y quisieses el mejor resultado posible sin usar una plataforma de halterofilia, en mi situacion como lo plantearías?
Muchas gracias!!
Hola,
Discúlpame si te he acabado liando. Hay tantas variables que al final uno tiende a contradecirse.
Cuando digo que el caucho EPDM o granulado no es cómodo, lo digo en el sentido de restregarse por él para realizar, por ejemplo, trabajo de movilidad en el calentamiento. No de cara a la estabilidad de los pies en el levantamiento, como sí ocurre con el suelo tatami por su baja densidad.
Esto, junto con el tema de manchar la ropa, son males menores comparado con todo lo que te aporta.
¿Qué haría entonces?
Por una parte, apostaría también por losetas de caucho EPDM de 40 mm y 1m2 cubriendo toda la zona de trabajo con peso libre.
Solo esto debería ser más que suficiente para amortiguar esos pesos muertos en los que resulta difícil controlar la fase excéntrica. Más aún teniendo en cuenta que manejas bumpers y no discos de metal.
(Para que te hagas una idea, los costados de las plataformas comerciales de halterofilia incorporan este tipo de grosor. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en halterofilia, la plancha central de madera no nos interesa para nada en powerlifting, pues resulta muy deslizante.)
Por otra parte, añadiría un par de losetas de suelo tatami/goma EVA de 20 mm con una doble utilidad: situarlas en el trabajo de peso muerto sobre las losetas de caucho para dar un plus de amortiguación sin elevar la altura efectiva de los discos (como sí sucedería con otras losetas de caucho) y emplearlas a modo de esterilla cuando trabajes movilidad o similar para evitar los problemas del caucho que apuntaba arriba.
Espero haberte aclarado. Un saludo 😉
Perfecto!! Muchas gracias por tu opinion, me ha cuadrado todo bastante en la mente, me gusta la idea de la goma EVA por encima para movilidad. Se nota que sabes de lo que hablas y tienes experiencia en este asunto asique seguire tu consejo!
Mi unica duda pendiente seria…
– Jardin202 – Loseta de Caucho Negra – 40 mm 1x1m
– Jardin202 40mm – Loseta de Caucho Maciza Profesional Halterofilia 1X1
Es mejor la maciza o la normal? Imagino que la maciza es mejor absorbiendo impactos pero por otro lado absorbera menos vibraciones al ser mas compacta y esto podria notarse mas de cara a los vecinos?
Muchas gracias de nuevo
Muchas gracias a ti.
Yo optaría por las macizas, tanto para garantizar que la superficie sea homogénea, como por facilidad de limpieza.
Son las que yo utilizo y estoy contento, aunque es inevitable que los bordes desprendan gránulos de caucho con el rozamiento.
Un saludo y ánimo!
Hola Jaime.
Lo primero, enhorabuena por tu Blog. Muy completo, me está siendo de mucha ayuda.
Tengo una duda respecto a la instalación del suelo. Mi gimnasio está en mi garaje, y tiene suelo de gres.
Mi idea era poner losetas de caucho macizas de 25 mm de 1×1 (aprox 10 losetas), pero no se si sería suficiente para dejar caer la barra en los movimientos olímpicos. Mis discos son los bumper maniak black.
¡Muchas gracias y un saludo!
Muchísimas gracias, Juan.
Si vas a hacer movimientos olímpicos, creo sería interesante optar por un par de losetas adicionales de 40mm o, si quieres evitar la practica totalidad del impacto, un par de drop/landing pads de 15-20cm.
Precisamente uno de los artículos que voy a escribir en breve va a tratar sobre el uso de discos Hi-temp o drop pads en este tipo de contextos (medición de ruidos/vibraciones incluida). Voy a analizar este modelo de Maniak.
Dame unas semanas 😉
Buenos dias, acabo de descubrir tu pagina y me la estoy leyendo entera, me parece muy interesante construirte tu propio gym en casa, tengo la suerte de vivir en una casa unifamiliar y me gustaría poner una zona para hacer crossfit ligero, mas que nada usaría la barra de dominadas que ya tengo, un cajón pliometrico, comba, ketlebells un trx y barra olimpica, la pregunta sería, que suelo me recomendarías poner??? Decir que el suelo ahora mismo es de hormigón impreso con algo de relieve tipo adoquín, tendría que poner algo debajo tipo eva para «nivelar» las irregularidades??? O el caucho hará esa funcion??? Por otra parte, qué medidas mínimas pondrías??? Había pensado en 1×2 metros, ya que no sería fijo, lo montaría y desmontaría, porque es un patio exterior y no lo voy a dejar siempre montado… Muchas gracias de antemano por tu respuesta y felicidades por la pagina, has ganado un follower!!!!
Hola, Miguel Ángel
Muchas gracias. Me alegro un montón.
Al trabajar con peso libre, siempre caucho. Yo apostaría por cuatro losetas de 1m2 cada una y 20mm de grosor, como las que apunto en el artículo.
Sé que es más de lo que pensabas, pero creo que dos losetas se te quedarían algo cortas para cubrir el espacio.
Adapta a tus necesidades, pero siempre opta por el caucho granulado.
Un saludo 😉
Buenas,
Buen artículo.
¿Aparte de Corpomachine nadie más ofrece losetas biseladas?
Un saludo,
Mikel
Hola, Mikel
Muchas gracias a ti.
Sí, por supuesto. No lo he desarrollado en el artículo, pero puedes encontrarlas tanto en el canal de Jardin202 de Amazon, como en Strength Shop Europe o SingularWod.
La disponibilidad es ya otra cosa, claro…
Un saludo
Un saludo
Hola Jaime,
En Corpomachine no hay disponibilidad. Me están dando fechas para finales de junio como muy temprano.
Gracias por la información.
Un saludo,
Mikel
Ya me imagino… Ojalá te puedan servir las otras alternativas. El tema de las importaciones está francamente difícil ahora.
Un saludo y gracias a ti 😉
Muy buenas,
Quería un suelo para entrenar en casa, sobretodo hago muchos saltos y ejercicios explosivos como burpees, tengo de espacio 1.5mx2.5m… no se cual seria el mejor suelo para poner en el, es que no me queda claro que es lo ideal para poner, tengo parquet abajo y no quiero arañarlo, gracias por adelantado.
Hola, Miguel Ángel
Optaría por losetas de caucho. Dependiendo de si vas a incluir o no trabajo con peso libre, optaría por mayor o menor grosor.
Si lo vas a mantener instalado durante mucho tiempo, entre el parquet y las losetas podrías incluir también una pequeña capa de suelo vinílico disponible en rollos en tiendas de bricolaje. Así evitas la posible decoloración del caucho y creas una capa protectora adicional. No es necesario, pero puede ser interesante.
Un saludo.
Buenas,
Gracias por responder, si va a estar instalado mucho tiempo, algo de peso libre usare pero es cierto que el 80% del entrenamiento es con mi cuerpo, la verdad pienso en losetas de caucho de 80 mm, pero lo que veo no se si al saltar estas se moverán (por eso quería también que sean pesadas para que estas no se muevan) y sobre el suelo vinílico eso es una muy buena idea, ¿Cuáles serian las mejores losetas de caucho para ti para ese tipo de entrenamiento? Voy a volverme a leer todo el articulo de nuevo para ver si me queda mas claro y gracias de antemano.
A si normalmente entreno sin camiseta y a veces me apoyaría mi cuerpo al suelo…. lo digo por el suelo que pondría para que no sea abrasivo o debo de colocar entonces aparte una colchoneta para ello
Hola de nuevo, Miguel Ángel
80mm es una barbaridad de grosor. Entre 20 y 40mm sería más que suficiente. En el artículo puedes encontrar varios modelos.
El desplazamiento de las losetas, aunque pequeño, es inevitable. La solución pasaría por utilizar pletinas de unión como éstas o por adquirir losetas machihembradas (de mayor coste). De todas maneras, no es un desplazamiento notorio.
Respecto al tema de la abrasión, las losetas de caucho no llegan a ser abrasivas. Cierto es que tampoco suaves (como el suelo tatami), pero no tanto como para impedirte trabajar sin camiseta.
Un saludo 😉
Tengo una duda básica que no acabo de ver clara. Para la zona de la jaula veo que lo más interesante son suelos de caucho (estoy mirando los de rackrooster de 20mm). La duda es si la jaula se instala también sobre el caucho o el caucho se coloca únicamente en el habitáculo de la jaula y alrededor de la misma, pero con la jaula en contacto con la superficie del suelo (parquet flotante). Gracias y un saludo.
Cubriría también la zona sobre la que se encuentra situada la jaula. Mejor prevenir que curar.
Un saludo
Muchísimas gracias por el artículo, Jaime, se nota la pasión y que sabes de lo que hablas. Me ha orientado mucho.
Me gustaría preguntarte qué opinas de que el uso de SBR y caucho reciclado de neumáticos esté tan extendido, teniendo en cuenta que prácticamente todas las losetas del mercado tienen al menos un porcentaje de estos materiales aunque exista un estudio que revele que contienen sustancias potencialmente carcinógenas. Solo he encontrado suelos de 100% EPDM en rollos, que aunque cumplen no ofrecen el grosor que estaba buscando (20mm). ¿Quedaría bien más de una capa de rollo de EPDM?
Gracias a ti, Martín.
Ciertamente sería deseable que fueran losetas de caucho virgen. Afortunadamente cada vez son más habituales, aunque no más económicas.
No me convence la solución, pero si no dispones de otra alternativa que te convenza…
Hola Jaime, muchísimas gracias por esta guía. Entiendo que esto es para entrenar en general. Pero si quiero un suelo solo para una parte de la terraza, solo para colocar el rack encima (para que no esté sobre el suelo normal). ¿Cuál elegirías? Muchas gracias!
Hola, Marcus
Sin duda, losetas de caucho. El grosor y el número dependerá de si vas a entrenar sobre ellas.
Un saludo
Buenas y grácias por el articulo.
Yo tengo una duda sobre si estos materiales serian optimos para montar una zona para trabajar con mulisaltos. El objctivo seria crear una zona( un rceta de unos 20m) donde poder saltar teninedo más amartiguación, incluso poder saltar descalzos… me podeis orientar gracais
Hola, Marc
Gracias a ti.
Depende de a qué suelos te refieras. Tratándose de saltos (imagino que enfocado a pliometrías y similar) lo último que queremos es un suelo poco denso, por lo que el tatami (goma EVA) quedaría descartado. Dentro del suelo de caucho o incluso césped artificial, la variedad es muy grande.
Quizás cuéntame un poco más y vamos viendo 😉
Un saludo
Una pregunta abierta: ¿alguien sabe cómo limpiar bien el suelo de caucho? Porque no le pillo el tranquillo, se me queda hecho una guarrería