Si eres un apasionado del entrenamiento con barra olímpica, posiblemente te haya despertado curiosidad el mundo de las barras especiales. Puede que incluso ya cuentes con varias de ellas.
Durante los últimos años hemos vivido el desembarco en España de barras con formas y utilidades diversas, gracias en buena medida a la fantástica labor de divulgación de Rubén Castro y Víctor Vázquez (véase su libro "El inexplorado mundo de las barras especiales").
Sin embargo, sigo echando en falta información en abierto que aborde este tema y que analice las diferentes opciones presentes en el mercado español. Especialmente desde la perspectiva de quienes entrenamos en casa y no podemos permitirnos muchos modelos.
El abanico de opciones es amplísimo, pero no todas ellas son igual de relevantes.
Para colmar esta laguna, me he propuesto realizar diferentes guías y análisis de barras especiales, comenzando por dar una perspectiva general en este artículo.
¿Me sigues en esta aventura?
¿Qué son y para qué sirven las barra especiales o specialty bars?

Las barras especiales son todas aquellas barras de pesas que presentan variaciones sustanciales en sus características con diversos objetivos:
Vemos, por tanto, que el rasgo definitorio de las barras especiales es su versatilidad, pues buscan adaptarse a los requerimientos de diferentes situaciones: gestos deportivos, limitaciones de movilidad, características anatómicas, etc.
¿Qué diferencia hay entre una barra especial y una barra específica?

Ejemplo de barra específica para peso muerto. Obsérvese su mayor capacidad de flexión (whip) y la longitud extra de sus mangas.
En este punto conviene aclarar la sutil diferencia entre las barras especiales y las barras específicas.
Mientras que las primeras no están pensadas para ser empleadas en un entorno competitivo específico, sí lo hacen las segundas.
Es el caso de las barras para peso muerto, sentadilla o press banca empleadas en ciertas federaciones de powerlifting [ej. United State Powerlifting Association (USPA)], con el fin de maximizar la carga de dichos movimientos y dar espectáculo.
Sería también el caso de las populares barras olímpicas de CrossFit o multipropósito, donde se busca cruzar las características de una barra olímpica de halterofilia y una de powerlifting para buscar un rendimiento aceptable de la misma barra en movimientos de una y otra modalidad.
En este últimos caso, sin embargo, no hay un reglamento técnico que estandarice las características, sino que ha sido la práctica la que dio lugar a su desarrollo.
¿Cuántos tipos de barras especiales existen?
Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que existen tantas barras especiales como necesidades. El abanico es enorme y las diferencias radican en detalles aparentemente insignificantes.
Sin embargo, podemos tratar de sistematizar la mayoría de modelos en base a su diseño o, más propiamente, en base al objetivo biomecánico que se pretende con su diseño.
Para ello, utilizaré la clasificación propuesta por Castro y Vázquez en el apuntado libro "El inexplorado mundo de las barras especiales", añadiendo ligeras modificaciones dentro de cada grupo.









Para favorecer su reconocimiento, he utilizado la denominación más popular en español junto con su equivalente en inglés. Y es que, como veremos, esta denominación es en ciertos casos imprecisa o incluso incorrecta.
Veamos cada tipo un poco más en detalle.
Barras gruesas (fat bars, thick bars y axle bars)

Bajo esta denominación podemos agrupar todas aquellas barras caracterizadas por presentar un eje o mango con un diámetro muy superior al de una barra estándar u olímpica (entre 40 y 80mm).
Partiendo de esta definición general, podemos realizar una distinción entre:
Beneficios
Variantes
A nivel exclusivamente de mejora de fuerza de agarre, podemos incluir en este grupo a las llamadas pinch grip bars (algo así como barras de agarre pellizco) con agarres cuadrados, como la saxon bar o la beam bar, además de las ball grip bars con agarres esféricos o incluso a la extrañísima chain bar con agarres de cadenas.
Barras curvadas (cambered bars)

Las barras curvadas (cambered, curved, bow, arched...) constituyen una familia amplísima de barras especiales de las que derivan, a su vez, múltiples hibridaciones.
El denominador común es sencillamente que no son barras rectas, sino que la forma de su eje presenta algún tipo de curvatura o alteración.
Para entender mejor su utilidad y beneficios, debemos examinar brevemente cada subtipo.
Bow bars

Son las barras curvadas en sentido estricto. En ellas el eje se encuentra "doblado" o arqueado deliberadamente, de manera que las mangas exteriores y, con ellas, el centro de masas se encuentran situadas en un nivel inferior a éste.
La longitud de caída de las mangas variará en cada tipo. Así, mientras que la original buffalo bar diseñada por el gran Louie Simmons presentaba una caída de tan solo 1 pulgada (2,5cm), versiones posteriores como la duffalo bar la llevan hasta 4 pulgadas (10,1cm).
¿Qué beneficios logramos con todo ello?
Cambered squat bars

Las cambered squat bars, en su versión original o giant del Westside Barbell, presentan un eje recto con una caída de los extremos más acusada que en las bow bars (10-14"/25,4-10,1cm), además de un grosor propio de las fat bars.
Este diseño produce un efecto de swing o balanceo que demanda un mayor esfuerzo de estabilización, además de un perfecto control técnico. Ello no sólo en la sentadilla (incluida la zercher), sino también a otros movimientos como el press de banca, el buenos días o incluso peso muerto.
Partiendo de esta premisa general, Castro y Vázquez presentan en su libro múltiples variantes: short cambered bar, kudla bar, double cambered bar, bow cambered squat bar, etc.
Sin embargo, la variante más popular es la safety squat bar, que vemos más adelante.
Cambered press bar (McDonald bar)

En esta barra encontramos una curvatura central estrecha (con profundidad de entre 2-7"/5-17,7cm de longitud) y extremos rectos
De este modo, se logra aumentar el rango de movimiento en todas las variantes de press banca y, con ello, el tiempo bajo tensión y el potencial de hipertrofia , sin por ello modificar el agarre de una barra convencional.
Ahora bien, sus opciones van más allá, presentando utilidad en el remo, peso muerto, aprendizaje de movimientos olímpicos o incluso curl de bíceps y remo al mentón.
Hemos de tener presente que este rango de movimiento exigirá también una correcta progresión de cargas y programación, a fin de que no se traduzca en molestias en el hombro.

Como hemos anticipado, las safety quat bars (por sus siglas, SSB) son una variante de las cambered squat bars que presentan, en sus versión estándar, las siguientes características:
Beneficios
Siendo una barra de sentadillas, la mayoría de beneficios los encontramos en este ejercicio.
Al margen de este movimiento, presenta una gran utilidad en otros ejercicios de tren inferior (split squats, búlgaras, zancadas, buenos días....) e incluso de tren superior si retiramos los mangos (JM press, press de hombro, skull crushers...).
Variantes
Encontramos múltiples ramificaciones que modifican una o varias de las tres características antes apuntadas.
Así, encontramos modelos que modifican:
Si buscas más información o modelos concretos, te recomiendo que eches un vistazo a la guía de compra de las safety bars.
Barras z (ez bars)

En puridad, las ez bars son también un subtipo de barras curvadas que nacieron ligadas a un ejercicio: el curl de bíceps.
De manera asimilar a lo ocurrido con las safety, su enorme popularidad y sus múltiples variantes las han llevado a adquirir una posición independiente.
El denominador común de todas ellas es la característica forma de zig-zag o serpenteante de su eje, de ahí que sean popularmente conocidas en habla hispana como barras z o barras w.
Beneficios
Variantes
También aquí, las variantes de esta popular barra pueden agruparse en función del aspecto técnico modificado:
Barras hexagonales (trap bars)

Las barras hexagonales o trap bars son, junto las ez bars, la tipología de barras especiales que más tiempo llevan presentes en el mercado español y en las programaciones de no pocos entrenadores.
Sin embargo, no has sido hasta hace unos años cuándo hemos visto aparecer modelos que se escapan del diseño puramente hexagonal para abrirse por alguna de sus caras, incorporar diversos tipos de agarres, aumentar su grosor, etc.
El modelo base se caracteriza por presentar seis caras que permiten al levantador introducirse dentro de la barra (simulando una trampa o trap) y tomar la barra por las asas situadas en los laterales del hexágono, que estarán situadas al mismo nivel de la estructura y/o elevadas con respecto a éste.
Beneficios
Variantes
En función del aspecto técnico modificado, podemos diferenciar:
Barras cinéticas (kinetics/bandbell bars)

Dentro de esta peculiar categoría de barras especiales, encontramos distintos modelos desarrollados por la compañía BandBell de Jim Seitzer (discípulo de Louis Simmon y miembro fundador de Westside Barbell) y Tsunami Bar Sport.
Los elementos comunes presentes en mayor o menor medida en todas ellas son la utilización de materiales distintos al acero en el eje y su inestabilidad, si bien con enfoques distintos.
Así, mientras que las variantes de BandBell juegan con el denominado efecto de "Energía Cinética Oscilante" (OKE) caracterizado por la producción de vibraciones y la necesidad de estabilización, las versiones de Tsunami ponen el foco en la flexión de la barra y en el consiguiente aprendizaje de la absorción-producción de fuerza (fundamental en la producción de velocidad).
Beneficios
Centrándonos en los modelos de BandBell (series Earthquake y RhinoFlex), podemos sintetizar sus beneficios como sigue:
Variantes
Siguiendo con BandBell, los modelos se agrupan en dos series:
Barras multiagarre (multigrip bars)

Las barras multigrip engloban un pluralidad de modelos que han servido como base para posteriores hibridaciones con otras ramas de barras especiales.
Su denominador común, como su nombre indica, es que su diseño incluye diversos agarres que varían en distancia y/o angulación (neutros o semineutros), generalmente dentro de un marco de acero rectangular.
Beneficios
Variantes
Castro y Vázquez sistematizan las diferentes variantes como sigue:
A partir de estas variantes, aparecen numerosas hibridaciones tanto entre ellas (ej. Combo Swiss-Football Bar) como con otros tipos de barras especiales (ej. Cambered Multrigrip, American Cambered Bar, Kadillac Bar...).
Otras: barras especiales híbridas y específicas

Ya hemos anticipado el concepto de barras especiales híbridas como cruces entre diferentes ramas de barras especiales, generalmente a partir de los modelos cambered, mutigrip y fat.
No me detendré, pues, en en este punto, sino que me remito tanto a la apuntada bibliografía, como a las diferentes guías y reviews que vaya publicando más adelante.
Sí que merece algo más de atención el concepto de barras especiales específicas (acuñado también por Castro y Vázquez).
Tales barras engloban todos aquellos modelos diseñados para solventar algunas limitaciones presentes en movimientos muy concretos (caso de la Front Squat Bar o de la Overhead Squat Bar) o para pruebas deportivas específicas (caso de la Log Bar o las farmer walking bars habituales en las competiciones de strongman).
Accesorios conversores para barras rectas

Finalmente, hemos de mencionar aquellos accesorios (attachments) destinados a convertir barras olímpicas en barras especiales o, al menos, replicar parte de sus beneficios sin tener que realizar la compra de una de éstas.
Lo cierto es, sin embargo, que en el mercado español el abanico de opciones es todavía muy limitado, pudiendo reconducirse a los Cambered Bar Attachment de Strength Shop o incluso a los agarres vikingos (Core Trainer Multigrip Handle) de la misma casa.
¿Cuál es la mejor barra especial para casa?
Con toda esta información en mente, quizás sientas que necesitas comprar urgentemente varias de las barras que aquí apunto.
Pero que el árbol no te impida ver el bosque.
Las barras especiales son herramientas que complementan los básicos, pero nunca los sustituyen. Simplemente potencian las adaptaciones que pretendemos obtener con los primeros.
Por ello, la mejor barra especial es aquella que mejor se ajusta a los propósitos de tu programación y no la que más veas en Instagram.
Por ello, te invito a que evalúes el ROI (retorno de inversión) en base a las tres preguntas que plantea Justin Ochoa en este artículo:
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativas, entonces da el paso a comprar.
De lo contario, posiblemente estés invirtiendo tu dinero en algo que terminará por quedar abandonado en una de las esquinas de tu gimnasio.
Mi humilde opinión
Por su versatilidad y relación calidad-precio, considero que hay tres barras especiales que todo gimnasio casero debería plantearse tener en algún momento:
Si te parece una inversión elevada, piénsalo así: cualquier máquina de musculación doméstica o semiprofesional te costarán más que estas tres barras juntas.
Ahora es tu turno: ¿utilizas alguna de estas barras?, ¿cuál es tu experiencia?
Te leo en los comentarios.
Echa un vistazo a otros artículos relacionados