La Biblia de las barras especiales: guía comprensiva de compra

Si eres un apasionado del entrenamiento con barra olímpica, posiblemente te haya despertado curiosidad el mundo de las barras especiales. Puede que incluso ya cuentes con varias de ellas.

Durante los últimos años hemos vivido el desembarco en España de barras con formas y utilidades diversas, gracias en buena medida a la fantástica labor de divulgación de Rubén Castro y Víctor Vázquez (véase su libro "El inexplorado mundo de las barras especiales").

Sin embargo, sigo echando en falta información en abierto que aborde este tema y que analice las diferentes opciones presentes en el mercado español. Especialmente desde la perspectiva de quienes entrenamos en casa y no podemos permitirnos muchos modelos.

El abanico de opciones es amplísimo, pero no todas ellas son igual de relevantes

Para colmar esta laguna, me he propuesto realizar diferentes guías y análisis de barras especiales, comenzando por dar una perspectiva general en este artículo.

¿Me sigues en esta aventura?

¿Qué son y para qué sirven las barra especiales o specialty bars?

Mejores barras de pesas para casa

Las barras especiales son todas aquellas barras de pesas que presentan variaciones sustanciales en sus características con diversos objetivos:

  • Mejora del rendimiento deportivo: las barras especiales no se limitan solo al entrenamiento de powerlifting o fuerza máxima. Buena parte de ellas tiene un contexto y una aplicación diferente dependiendo del deporte o la situación en la que se emplee: culturismo, atletismo, escalada, carreras de obstáculos... 
  • Superación de estancamientos y dinamización del entrenamiento: en el ámbito del entrenamiento de fuerza, pueden ofrecer un estímulo distinto al de la barra convencional que se traduzca en una mejora directa en la segunda. No solo ante posibles estancamientos, sino también ante la sensación de monotonía o falta de variedad.
  • Facilitación del aprendizaje de patrones de movimiento: determinadas barras buscan facilitar el aprendizaje correcto de patrones de movimiento de forma más rápida y sencilla que una barra recta.
  • Readaptación de lesiones: otras barras especiales cuentan con características que permiten al atleta continuar con su progresión de cargas sin verse limitado por lesiones o restricciones de movilidad. Es el caso, entre otras, de las safety bar en el trabajo de cuádriceps dominante o el de las barras multrigrip en el press banca.

Vemos, por tanto, que el rasgo definitorio de las barras especiales es su versatilidad, pues buscan adaptarse a los requerimientos de diferentes situaciones: gestos deportivos, limitaciones de movilidad, características anatómicas, etc.

¿Qué diferencia hay entre una barra especial y una barra específica?

Deadlift bar o barra específica para peso muerto

Ejemplo de barra específica para peso muerto. Obsérvese su mayor capacidad de flexión (whip) y la longitud extra de sus mangas.

En este punto conviene aclarar la sutil diferencia entre las barras especiales y las barras específicas.

Mientras que las primeras no están pensadas para ser empleadas en un entorno competitivo específico, sí lo hacen las segundas.

Es el caso de las barras para peso muerto, sentadilla o press banca empleadas en ciertas federaciones de powerlifting [ej. United State Powerlifting Association (USPA)], con el fin de maximizar la carga de dichos movimientos y dar espectáculo.

Sería también el caso de las populares barras olímpicas de CrossFit o multipropósito, donde se busca cruzar las características de una barra olímpica de halterofilia y una de powerlifting para buscar un rendimiento aceptable de la misma barra en movimientos de una y otra modalidad.

En este últimos caso, sin embargo, no hay un reglamento técnico que estandarice las características, sino que ha sido la práctica la que dio lugar a su desarrollo. 

¿Cuántos tipos de barras especiales existen?

Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que existen tantas barras especiales como necesidades. El abanico es enorme y las diferencias radican en detalles aparentemente insignificantes.

Sin embargo, podemos tratar de sistematizar la mayoría de modelos en base a su diseño o, más propiamente, en base al objetivo biomecánico que se pretende con su diseño.

Para ello, utilizaré la clasificación propuesta por Castro y Vázquez en el apuntado libro "El inexplorado mundo de las barras especiales", añadiendo ligeras modificaciones dentro de cada grupo.

Para favorecer su reconocimiento, he utilizado la denominación más popular en español junto con su equivalente en inglés. Y es que, como veremos, esta denominación es en ciertos casos imprecisa o incluso incorrecta.

Veamos cada tipo un poco más en detalle.

Barras gruesas (fat bars, thick bars y axle bars)

Fat bar y axle bar

Bajo esta denominación podemos agrupar todas aquellas barras caracterizadas por presentar un eje o mango con un diámetro muy superior al de una barra estándar u olímpica (entre 40 y 80mm).

Partiendo de esta definición general, podemos realizar una distinción entre: 

  • Fat bars o thick bars: presentan un eje macizo y moleteado junto con mangas móviles, al estilo de las barras olímpicas. 
  • Axle bars: presentan un cuerpo único con sus mangas, hueco y sin moleteado (solamente un posible acabado en pintura texturizada). Son habituales en el mundo del strongman y, por derivación, del CrossFit.

Beneficios

  • Desarrollar la fuerza de agarre en patrones de tirón o flexión de codo (efecto de irradiación).
  • Reducir molestias articulares en empujes por la mayor estabilidad articular y superficie de presión.
  • Posible mejora del rendimiento en sentadilla con barra alta, por la elevación del centro de masas, la mayor rigidez de la barra y la mayor fijación en la espalda. Ello especialmente si además son fat bars con moleteado central (algo así como una squat bar, pero llevado al extremo).
  • Mejorar la comodidad en la sentadilla zercher por la mayor superficie de apoyo sobre el antebrazo.

Variantes 

A nivel exclusivamente de mejora de fuerza de agarre, podemos incluir en este grupo a las llamadas pinch grip bars (algo así como barras de agarre pellizco) con agarres cuadrados, como la saxon bar o la beam bar, además de las ball grip bars con agarres esféricos o incluso a la extrañísima chain bar con agarres de cadenas.

Barras curvadas (cambered bars)

Bow y cambered squat bar

Las barras curvadas (cambered, curved, bow, arched...) constituyen una familia amplísima de barras especiales de las que derivan, a su vez, múltiples hibridaciones.

El denominador común es sencillamente que no son barras rectas, sino que la forma de su eje presenta algún tipo de curvatura o alteración.

Para entender mejor su utilidad y beneficios, debemos examinar brevemente cada subtipo.

Bow bars

Buffalo bar: un tipo de bow bar

Son las barras curvadas en sentido estricto. En ellas el eje se encuentra "doblado" o arqueado deliberadamente, de manera que las mangas exteriores y, con ellas, el centro de masas se encuentran situadas en un nivel inferior a éste.

La longitud de caída de las mangas variará en cada tipo. Así, mientras que la original buffalo bar diseñada por el gran Louie Simmons presentaba una caída de tan solo 1 pulgada (2,5cm), versiones posteriores como la duffalo bar la llevan hasta 4 pulgadas (10,1cm).

¿Qué beneficios logramos con todo ello? 

  • Sentadilla: mejor encaje y comodidad en cualquier variante de sentadilla y muy especialmente en sentadilla barra baja, al presentar menos demanda de movilidad y mayor superficie de contacto con la espalda que la barra recta.
  • Press banca y press hombro: mayor rango de movimiento y menores molestias en muñeca, codo y hombro, al facilitar una correcta alineación articular. 
  • Otros: mayor estabilidad en ejercicios con barra a una mano (ej. press jabalina, windmill, peso muerto...), mayor rango de movimiento en remo al situarla en posición invertida o disminución del rango de movimiento en trabajo específico de peso muerto.

Cambered squat bars

Giant cambered squat bar

Las cambered squat bars, en su versión original o giant del Westside Barbell, presentan un eje recto con una caída de los extremos más acusada que en las bow bars (10-14"/25,4-10,1cm), además de un grosor propio de las fat bars.

Este diseño produce un efecto de swing o balanceo que demanda un mayor esfuerzo de estabilización, además de un perfecto control técnico. Ello no sólo en la sentadilla (incluida la zercher), sino también a otros movimientos como el press de banca, el buenos días o incluso peso muerto.

Partiendo de esta premisa general, Castro y Vázquez presentan en su libro múltiples variantes: short cambered bar, kudla bar, double cambered bar, bow cambered squat bar, etc.

Sin embargo, la variante más popular es la safety squat bar, que vemos más adelante.

Cambered press bar (McDonald bar)

MacDonald Bar

En esta barra encontramos una curvatura central estrecha (con profundidad de entre 2-7"/5-17,7cm de longitud) y extremos recto

De este modo, se logra aumentar el rango de movimiento en todas las variantes de press banca y, con ello, el tiempo bajo tensión y el potencial de hipertrofia , sin por ello modificar el agarre de una barra convencional. 

Ahora bien, sus opciones van más allá, presentando utilidad en el remo, peso muerto, aprendizaje de movimientos olímpicos o incluso curl de bíceps y remo al mentón.

Hemos de tener presente que este rango de movimiento exigirá también una correcta progresión de cargas y programación, a fin de que no se traduzca en molestias en el hombro.

Utilidad de las barras safety

Como hemos anticipado, las safety quat bars  (por sus siglas, SSB) son una variante de las cambered squat barque presentan, en sus versión estándar, las siguientes características:

  • Eje central grueso (de entre 38 y 50mm) 
  • Caída de las mangas reducida con respecto al eje (entre 6 y 20cm)
  • Mangos o asas unidos al eje de la barra y formando un ángulo con respecto a la caída de las mangas (no apuntan hacia abajo)
  • Yugo central de foam cubriendo los mangos y la parte central del eje de la barra.

Beneficios

Siendo una barra de sentadillas, la mayoría de beneficios los encontramos en este ejercicio.

  • Elimina la tensión sobre la articulaciones del hombro, codo y muñecas, y favorece la alineación pélvica, dado que no requiere ser sostenida por las manos para mantenerse en su posición. Algo fundamental para seguir entrenando si presentamos lesiones de tren superior.
  • Demanda en mayor medida el cuádriceps, por su mayor verticalidad y rango de movimiento (especialmente elevando los talones con cuñas, calzado de halterofilia y o constraints). similares).
  • Estimula la espalda alta, dada la elevación del centro de gravedad por el foam.
  • Presenta una enorme versatilidad, pues un simple cambio en la manera de ejecutar el agarre de los mangos o de colocar la propia barra alterará el centro de masas y, por ende, la mecánica del ejercicio y los grupos musculares implicados.

Al margen de este movimiento, presenta una gran utilidad en otros ejercicios de tren inferior (split squats, búlgaras, zancadas, buenos días....) e incluso de tren superior si retiramos los mangos (JM press, press de hombro, skull crushers...).

Variantes 

Encontramos múltiples ramificaciones que modifican una o varias de las tres características antes apuntadas. 

Así, encontramos modelos que modifican:

  • La caída de los brazos laterales: Super safety bar, Monster safety
  • La forma y ángulo de mangos y foam: Marr's Bar 
  • El diámetro o longitud del eje: Shorty safety bar
  • Una combinación de las anteriores: Spider Bar, Transformer Bar o Front Squat Bar

Si buscas más información o modelos concretos, te recomiendo que eches un vistazo a la guía de compra de las safety bars.

Barras z (ez bars)

Es bars

En puridad, las ez bars son también un subtipo de barras curvadas que nacieron ligadas a un ejercicio: el curl de bíceps.

De manera asimilar a lo ocurrido con las safety, su enorme popularidad y sus múltiples variantes las han llevado a adquirir una posición independiente.

El denominador común de todas ellas es la característica forma de zig-zag o serpenteante de su eje, de ahí que sean popularmente conocidas en habla hispana como barras z o barras w.

Beneficios

  • Reduce tensión en la articulación de la muñeca y del codo, al eliminar los últimos grados de supinación o pronación (según trabajemos la flexión o la extensión de codo).
  • Permite un estímulo más selectivo de la musculatura en función del agarre empleado.

Variantes 

También aquí, las variantes de esta popular barra pueden agruparse en función del aspecto técnico modificado:

  • Grosor del eje (ej. EZ Fat Bar)
  • Longitud del eje (barras z rackables vs no rackables)
  • Grados de angulación de la curvatura (más suave vs más marcada)
  • Grosor de las mangas (28 vs 50mm)
  • Una combinación de las anteriores

Barras hexagonales (trap bars)

Barras hexagonales o trap bars

Las barras hexagonales o trap bars son, junto las ez bars, la tipología de barras especiales que más tiempo llevan presentes en el mercado español y en las programaciones de no pocos entrenadores.

Sin embargo, no has sido hasta hace unos años cuándo hemos visto aparecer modelos que se escapan del diseño puramente hexagonal para abrirse por alguna de sus caras, incorporar diversos tipos de agarres, aumentar su grosor, etc.

El modelo base se caracteriza por presentar seis caras que permiten al levantador introducirse dentro de la barra (simulando una trampa o trap) y tomar la barra por las asas situadas en los laterales del hexágono, que estarán situadas al mismo nivel de la estructura y/o elevadas con respecto a éste.

Beneficios

  • Reduce la tensión en la espalda baja y cadena posterior al situar el centro de masas al mismo nivel que el atleta y no frente a él (estudio)
  • Permite estimular en mayor medida los cuádriceps, permitiendo un estímulo a caballo entre el peso muerto convencional y la sentadilla.
  • Presenta una gran transferencia a deportes de equipo de cara al trabajo de salto vertical.
  • Tiene una curva de aprendizaje inferior y mayor transferencia a gestos cotidianos que el peso muerto convencional.
  • Es una de las barras especiales más versátiles (especialmente en sus variantes open trap bar), pudiendo ser utilizada para zancadas, sentadilla búlgara, encogimientos, paseo del granjero, remos, diferentes empujes...).

Variantes 

En función del aspecto técnico modificado, podemos diferenciar:

  • Longitud: barras hexagonales rackables vs no rackables (también llamadas shrug bars)
  • Forma del eje: hexagonales stricto sensu, hexagonales amplias (ej. Longitudinal Trap Bar), hexagonales abiertas (open trap bars), circulares, romboides (ej. Gerard Bar), u octogonales (ej. Lunge Trap Bar), entre otras.
  • Grosor del eje: convencionales vs fat trap bars.
  • Tipos de agarre: neutro,  prono (ej. Parallel Trap Bar) o ajustables (adjustable trap bars)
  • Presencia o no de rodamientos en las mangas: giratorias vs fijas
  • Una combinación de las anteriores

Barras cinéticas (kinetics/bandbell bars)

BandBell Bars

Dentro de esta peculiar categoría de barras especiales, encontramos distintos modelos desarrollados por la compañía BandBell de Jim Seitzer (discípulo de Louis Simmon y miembro fundador de Westside Barbell) y Tsunami Bar Sport.

Los elementos comunes presentes en mayor o menor medida en todas ellas son la utilización de materiales distintos al acero en el eje y su inestabilidad, si bien con enfoques distintos.

Así, mientras que las variantes de BandBell juegan con el denominado efecto de "Energía Cinética Oscilante" (OKE) caracterizado por la producción de vibraciones y la necesidad de estabilización, las versiones de Tsunami ponen el foco en la flexión de la barra y en el consiguiente aprendizaje de la absorción-producción de fuerza (fundamental en la producción de velocidad).

Beneficios

Centrándonos en los modelos de BandBell (series Earthquake y RhinoFlex), podemos sintetizar sus beneficios como sigue:

  • En el ámbito de la readaptación deportiva y recuperación de lesiones, mejoran la coordinación inter e intramuscular, aumentan la estabilidad articular y distraen el foco de atención de dolor derivado de la lesión. Este fue precisamente el foco de Seitzer al desarrollar estas barras, quien buscaba "escapar" de sus molestias en el hombro en el trabajo de press.
  • En el ámbito del powerlifting y el entrenamiento de fuerza, obligan a reducir la velocidad (aka aumentar el TUT) y a aumentar el control del levantamiento, mejorando la técnica del levantamiento principal. 
  • En el contexto de la hipertrofia, producen un mayor estímulo tanto de la musculatura agonista como antagonistas.  
  • En cualquiera de los ámbitos anteriores, añaden variedad al entrenamiento y dinamizan la "experiencia de usuario".

Variantes 

Siguiendo con BandBell, los modelos se agrupan en dos series:

  • Serie Earthquake: es la serie en la que mejor se aprecian las características del apuntado OKE, dentro de la cual encontramos modelos que presentan una baja capacidad de carga (como la Bamboo Bar) hasta modelos con mayor capacidad (Earthquake Bar y E-Maxx Bar), pasando por modelos algo diferentes (la mancuerna Shorty Bar y el modelo desmontable BreakDown Bar).
  • Serie RhinoFlex: engloban barras que disminuyen los rasgos característicos de las bandbell bars para acercarlas a las sensaciones de una barra convencional, buscando así combinar ambos mundos. Es el caso de las barras RhinoFlex Bar, RhinoFlex HD Bar, Super Rhino Bar, y la nueva  RhinoFlex BrassKnuckle Bar (un híbrido con un safety bar).

Barras multiagarre (multigrip bars)

Barras de pesas multiagarre

Las barras multigrip engloban un pluralidad de modelos que han servido como base para posteriores hibridaciones con otras ramas de barras especiales.

Su denominador común, como su nombre indica, es que su diseño incluye diversos agarres que varían en distancia y/o angulación (neutros o semineutros), generalmente dentro de un marco de acero rectangular.

Beneficios

  • Reduce tensión sobre la articulación del hombro en los presses, al reducir la abducción de éste y favorecer la alineación de los codos bajo la barra.
  • Permite variar el estímulo muscular, poniendo más énfasis en los tríceps (agarres cerrados y neutros) o pectoral (agarres amplios y semineutros).
  • Presenta una enorme versatilidad, pudiendo  transferir los anteriores beneficios no sólo en empujes sino también en tracciones o movimientos analíticos.

Variantes 

Castro y Vázquez sistematizan las diferentes variantes como sigue:

  • Swiss Bar: todos los agarres neutros y rectos.
  • Football Bar: todos los agarres semineutros.
  • T-Grip Bar: eje central en forma de X para facilitar la técnica de los empujes verticales. 
  • American Bar: combinación de agarres neutros y semineutros, y diferentes diámetros.
  • Angle Bar: agarre en 45º orientado a facilitar el agarre inverso en el press banca, además de l JM Press o el remo con agarre semisupino. 

A partir de estas variantes, aparecen numerosas hibridaciones tanto entre ellas (ej. Combo Swiss-Football Bar) como con otros tipos de barras especiales (ej. Cambered Multrigrip, American Cambered Bar, Kadillac Bar...).

Otras: barras especiales híbridas y específicas

Spider Bar y Log Bar

Ya hemos anticipado el concepto de barras especiales híbridas como cruces entre diferentes ramas de barras especiales, generalmente a partir de los modelos cambered, mutigrip y fat.

No me detendré, pues, en en este punto, sino que me remito tanto a la apuntada bibliografía, como a las diferentes guías y reviews que vaya publicando más adelante.

Sí que merece algo más de atención el concepto de barras especiales específicas (acuñado también por Castro y Vázquez).

Tales barras engloban todos aquellos modelos diseñados para solventar algunas limitaciones presentes en movimientos muy concretos (caso de la Front Squat Bar o de la Overhead Squat Bar) o para pruebas deportivas específicas (caso de la Log Bar o las farmer walking bars habituales en las competiciones de strongman).

Accesorios conversores para barras rectas

Accesorios conversores cambered bar

Finalmente, hemos de mencionar aquellos accesorios (attachments) destinados a convertir barras olímpicas en barras especiales o, al menos, replicar parte de sus beneficios sin tener que realizar la compra de una de éstas.

Lo cierto es, sin embargo, que en el mercado español el abanico de opciones es todavía muy limitado, pudiendo reconducirse a los Cambered Bar Attachment de Strength Shop o incluso a los agarres vikingos (Core Trainer Multigrip Handle) de la misma casa.


¿Cuál es la mejor barra especial para casa?

Con toda esta información en mente, quizás sientas que necesitas comprar urgentemente varias de las barras que aquí apunto.

Pero que el árbol no te impida ver el bosque.

Las barras especiales son herramientas que complementan los básicos, pero nunca los sustituyen. Simplemente potencian las adaptaciones que pretendemos obtener con los primeros.

Por ello, la mejor barra especial es aquella que mejor se ajusta a los propósitos de tu programación y no la que más veas en Instagram.

Por ello, te invito a que evalúes el ROI (retorno de inversión) en base a las tres preguntas que plantea Justin Ochoa en este artículo:

  • ¿Soluciona esta barra alguna necesidad?
  • ¿Puedo permitirme su costo?
  • ¿Sé cómo utilizarla?

Si la respuesta a estas preguntas es afirmativas, entonces da el paso a comprar.

De lo contario, posiblemente estés invirtiendo tu dinero en algo que terminará por quedar abandonado en una de las esquinas de tu gimnasio.

Mi humilde opinión

Por su versatilidad y relación calidad-precio, considero que hay tres barras especiales que todo gimnasio casero debería plantearse tener en algún momento:

  • Barra hexagonal abierta (open trap bar)
  • Barra safety (safety squat bar)
  • Barra z olímpica (rackable o no según presupuesto o preferencias)

Si te parece una inversión elevada, piénsalo así: cualquier máquina de musculación doméstica o semiprofesional te costarán más que estas tres barras juntas.

Ahora es tu turno: ¿utilizas alguna de estas barras?, ¿cuál es tu experiencia?

Te leo en los comentarios.

Echa un vistazo a otros artículos relacionados


{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Únete a la newsletter y llévate gratis el ebook con los 5 pasos para montar el gimnasio en casa

>